martes, 17 de julio de 2012

La campaña de Pablo Montiel



El secretario de Gobernación municipal, Pablo Montiel Solana, no mintió aquel jueves 28 de junio cuando dijo que le interesa suceder a su jefe Eduardo Rivera Pérez en la Presidencia Municipal, aunque en eso de que su destape no implicaba una campaña adelantada no es tan preciso. 
Si no cómo se explica que el secretario esté realizando trabajo de tierra, los fines de semana, en diferentes colonias de la capital bajo la estrategia de irlo acercando con mesas directivas, asociaciones de colonos y diferentes liderazgos como un buen gestor y solucionador de problemas.   
Eso sí, lo hace muy discretamente, sin reflectores ni convocatoria a medios de comunicación.     
Dicen que la estrategia fue encargada por el propio alcalde, apenas se supo de las Jornadas de Paz Social y Corresponsabilidad que inició el secretario General de Gobierno, Fernando Manzanilla Prieto (el pasado 29 de febrero) con el mismo propósito de posicionamiento rumbo al 2013.
Por eso no le extrañe que los días sábado se encuentre a Pablo Montiel visitando su colonia para ver qué es lo que le falta, que si el alumbrado, que si los baches, que si el apoyo para un torneo de futbol llanero, que si la pintura, que si la poda de pasto en jardineras (…). 
Los colonos de La Joya, por ejemplo, pueden dar testimonio de la visita del funcionario hace dos sábados con quienes sudó en trabajos diversos para ganar simpatías; aunque dicho está de paso nunca se les hizo algún pronunciamiento o invitación de cara al proceso electoral venidero.              
Hay que decir que el funcionario municipal no llega solo, sino con personal de diferentes dependencias, incluso me cuentan que en algunas ocasiones el propio Rivera Pérez le acompaña. Lo que es un hecho es que de todas las jornadas de trabajo con ciudadanos, Pablo va a todas.  
El esquema no es nada nuevo, es un refrito de lo que en su momento hizo Gabriel Hinojosa con los miércoles ciudadanos y el concepto de participación ciudadana.
Se entiende que se trata de un programa paralelo al “Construyamos Juntos” que tiene a su cargo la Secretaría de Desarrollo Social municipal, puesto que toda la logística, bases de datos y gestiones surgen desde la propia Secretaría de Gobernación municipal.        
En estricto sentido, estas faenas en colonias no son irregulares y contrario a lo que pasa con las visitas de Manzanilla a juntas auxiliares, los trabajadores de confianza municipales que realizan estos trabajos junto con Pablo Montiel, desde secretarios hasta empleados de mediano nivel, dedican unas seis horas para, junto con los vecinos, entrarle a las labores con los vecinos.              
***
Mientras baja la tensión mediática, las autoridades estatales determinaron prolongar el desenlace judicial que tendrá la historia del escándalo por el robo de una motocicleta tipo cross en el exclusivísimo fraccionamiento La Vista, delito por el que están siendo investigados dos ex funcionarios del Consejo Estatal de Seguridad Pública.   
Como indica el boletín que anoche circuló la Procuraduría General de Justicia (PGJ) Rafael Borbolla Sosa e Isaac Tonatiuh López Montalvo fueron arraigados hasta por 30 días “a fin de ampliar las investigaciones y obtener mayores elementos que permitan al Ministerio Público determinar responsabilidades”.
De otra manera, me comenta una fuente de la PGJ cercana al caso, la noticia de esta madrugada hubiese sido la liberación de López Montalvo por no encontrarse elementos en su participación en el hecho delictivo videograbado, al vencerse el plazo constitucional del aseguramiento.   
Y eso es lo que ocurrirá dentro de un mes, a más tardar, que el único que recibirá una orden de aprehensión, según la fuente, será Borbolla Sosa, pues al otro sólo se le achacarán deficiencias administrativas por ser quien tenía a resguardo la camioneta propiedad del gobierno del estado, utilizada para el robo.    
Lo espero el próximo miércoles.
En Twitter @elsalvadorrios

martes, 10 de julio de 2012

Tramitan afiliaciones panistas desde oficina pública


En la Comisión de Vigilancia del Registro Nacional de Miembros panista detectaron, desde hace unos meses, un curioso y atípico interés de potenciales ciudadanos poblanos que buscaron afiliarse a ese partido político, como miembros adherentes, mediante la solicitud en línea.   
Lo extraño no fue la utilización de la Internet como medio para postular a los aspirantes a panistas sino que se haya realizado desde una misma dirección IP, es decir que los procedimientos se hayan hecho  desde una o varias computadoras alimentadas desde una misma interfaz o conexión a la Red.
El número no es menor, estamos hablando de más de 80 mil solicitudes que pretendieron más que duplicar la cifra de militantes adherentes que actualmente supera los 72 mil; sin embargo esa atípica operación, fue congelada como lo marca el Reglamento de Miembros de Acción Nacional.
Su Artículo  2, a la letra establece:
“La afiliación a Acción Nacional es un acto personal, libre y voluntario del aspirante, que
manifiesta su identificación con los principios y programas del Partido y su deseo de contribuir efectivamente al logro de sus objetivos.
En ningún caso la afiliación podrá ser producto de presión, compromiso hacia terceros o promesa de beneficio personal, ni podrá resultar (subrayo) de un acto de adhesión corporativa.”
Dada la sospecha, en el Registro Nacional de Miembros se ordenó una investigación para verificar la intentona de sumar militantes por paquete en correspondencia con las facultades que le concede el Artículo 15 de ese mismo reglamento el cual le permite, en su inciso c), “supervisar que todas las instancias de afiliación ajusten su actuación a las normas y
procedimientos vigentes en la materia, realizando las investigaciones y auditorias de
proceso cuando sean necesarias a fin de determinar la existencia de conductas
negligentes o dolosas”
Como resultado, se detectó que desde el domicilio marcado con el número 1409 de la 22 Oriente, en la Colonia Xonaca se realizaban operaciones de hasta 100 registros por día.     
Y justo en esa dirección se encuentra el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, una de las entidades del Gobierno del Estado que dirigió (¿dirige?) Eukid Castañón Herrera, operador morenovallista y truncado diputado plurinominal.         




***
Una nueva iniciativa para reducir los índices de suicidio en la capital del estado se gesta desde la Comisión de Salud que preside la regidora Xochitl Barranco, pero que tiene el respaldo de la Jurisdicción Sanitaria Número 6 de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, asociaciones civiles y esfuerzos ciudadanos.     
El problema de salud pública, según estimaciones oficiales, representa que por los 107 casos consumados, en lo que va del año, existen otros 2 mil 140 de poblanos que están pensando cómo quitarse la vida y otros 6 mil 420 en depresión clínica severa.
La estrategia llevará por título “Ser ConSentido” y está pensada para iniciar el próximo 5 de agosto.    
Entre las actividades pensadas para esta campaña a la vida se considera un desfile tipo carnavalesco, testimonios en redes sociales de personas que lograron salir adelante a pesar de circunstancias adversas, conciertos, terapias de abrazos, además del reparto de folletos y mensajes en medios de comunicación.           
De acuerdo a los estándares internacionales, hay que decirlo, una campaña de prevención del suicidio puede considerarse exitosa si en el mediano o largo plazo los índices se reducen entre un 30 y 35 porciento.           

Lo espero el próximo miércoles.  

En Twitter @elsalvadorrios

martes, 3 de julio de 2012

El futuro de Doger, hoy



Pues que siempre no, o quién sabe, pero el Distrito 6 de Puebla capital no está asegurado para Enrique Doger Guerrero; la diferencia de apenas 943 votos de su más cercano contendiente, el representante de las izquierdas, Mario Chapital, lo tienen contra las cuerdas.        
El  pírrico 0.53 % de diferencia que, según el Programa de Resultados Preliminares Electorales (PREP) le da de ventaja al priista, al contabilizarse 466 de las 470 actas, obligó al Instituto Federal Electoral a decidir incluir al sexto de Puebla entre los 37 del país y de 11 entidades que se recontarán en su totalidad.
Hoy Doger debe estar preocupado, debe saber que en más de 30 casillas existe, cotejado en sábanas de resultados, un atípico resultado a su favor. No por la presunta compra o acarreo de votantes sino por una aparente suma irregular de votos.        
La hipótesis es que en esas casillas, los funcionarios no fueron bien capacitados y por tanto contaron de más los votos, es decir, los del PRI, los del Verde y los del PRI-Verde; curiosamente en esos casos la participación rebasó el 62 % de la media distrital, superando en algunos casos el 70 por ciento.      
Tal vez por eso no hubo una celebración efusiva y concurrida la mañana del lunes.   
El diputado local con licencia, como ya se ha escrito, tiene la mira en la Alcaldía de Puebla y lo que resulte hoy de ese recuento será determinante para su futuro político, algo así como un volado en el que se juega, además, una fuerte inversión durante tres meses de campaña, contrario a sus más cercanos contrincantes.        
Doger gastó mucho, en comparación de lo que hasta hoy, por la mañana, tiene ganado.   
Por si fuera poco, el candidato tricolor debe enfrentar las denuncias ante la Fepade y el Consejo Distrital del IFE interpuestas por el PAN por el uso del padrón y datos confidenciales con la distribución de cartas personalizadas a los electores, más lo que venga en la impugnación.       
***
Ilusamente, los operadores del presidente municipal, Eduardo Rivera Pérez, supusieron que una estrategia para identificar y  desactivar la compra de votos y acarreo sería suficiente para hacerse del triunfo en el Distrito 6 con Enrique Guevara Montiel.     
No contaban con que el Comité Directivo Municipal del PAN, no haría su parte para organizar a su estructura y hacer que su candidato disputara el segundo lugar.
Tampoco con el exponencial apoyo ciudadano al candidato del Movimiento Progresista, Mario Chapital.
Tan es así que la noche del domingo, quienes estaban al pendiente de los resultados a las afueras de las casillas eran seguidores del PRI y del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). De los  panistas, ni sus luces.          

ANECDOTARIO ELECTORAL
Recordará que en 2010, las sombrillas con impresos partidistas cobraron una colorida relevancia en las elecciones en Puebla. La estrategia de Compromiso por Puebla, en ese año, y de manera simbólica, fue tomar la ciudad durante el desfile del 5 de Mayo.      
Bueno, pues para este año siguió la moda y no me refiero a las que se regalaron en el desfile a propósito del 150 aniversario de la Batalla de Puebla, sino a las que se dieron en campaña.       
De origen chino, las sombrillas fueron repartidas por dos partidos rivales pero, aparentemente, compradas por el mismo poderoso benefactor.
En el Distrito 11, algunas de las cajas que contenían los artefactos propagandísticos para el PAN, el proveedor cometió el penoso error de empaquetar algunas sombrillas con los logotipos de Nueva Alianza.
¿Curioso, no?
Lo espero el próximo miércoles.

salvadorrios@hotmail.com
En Twitter @elsalvadorrios 

martes, 26 de junio de 2012

De politiquería y politólogos

Ahora que Compromiso por Puebla (CPP) está a mero formalismo de constituirse como nuevo Partido Político estatal (falta que se publique en el Periódico Oficial del Estado la resolución del Consejo General del Instituto Electoral del Estado y que este entregue la constancia de registro) su dirigencia gozará de inmediato de recursos públicos para su mantenimiento.      
Aunque el Consejero Presidente del organismo electoral, Jorge Sánchez Morales, no dio detalles de los dineros que se entregarán al nuevo partido, tenga por seguro que en breve se pedirá a la Secretaría de Finanzas una ampliación presupuestal no menor a los 240 mil pesos para que el nuevo instituto pueda hacer frente a sus actividades ordinarias durante los últimos tres meses de este 2012.
Una vez incluido en el presupuesto del año entrante, CPP recibirá por el mismo concepto más de un millón de pesos, independientemente del presupuesto que reciba para la promoción del voto en año electoral.          
Pero lo más rentable, para esta agrupación es que tendrá voz para la redistritación y que su permanencia no estará en riesgo si su dirigente, José Germán Jiménez García, como seguramente lo decidirá, se apuesta por ir en alianza con otro u otros partidos.     
***
Aunque en el discurso aseguran tener una ventaja en territorio poblano, lo cierto es que la estrategia que los priistas poblanos tienen es contener una ola amarilla que amenaza con teñir, aparentemente, el suelo poblano.
Al menos esa es la instrucción que sus operadores han recibido; saben que en algunas entidades, donde son gobierno, se echará la carne al asador para sacar la mayor cantidad de votos y en otras como Puebla, donde no son gobierno ni tienen todas las facilidades, deben evitar que el voto rojo se desfonde frente a los que pregonan el cambio verdadero.
No descarte que en los días por venir, donde, supuestamente, ya no se puede hacer proselitismo arrecie la guerra sucia entre ambos bandos como la antesala de la lucha presidencial en territorio poblano.      
***
Este mes nació la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP) como un esfuerzo de politólogos del país para vincular, proyectar y actualizar a los profesionistas de esa rama de las ciencias sociales.  
Experiencias similares, aisladas y con resultados poco exitosos se dieron en el pasado aunque esta vez los especialistas que conforman la asociación buscan darle una nueva perspectiva a la ciencia política mexicana y construir una plataforma que reconozca sus aportaciones.    
 De hecho, la imagen que en el corto plazo han logrado pinta bien y un ejemplo local es que la Maestría en Ciencias Políticas de la BUAP, la cual dirige Nicéforo Rodríguez Gaytán, tiene proyectado obtener su acreditación ante esa instancia.   
Fue el 1 de junio cuando iniciaron trabajos formales de la AMECIP la cual aspira en el mediano plazo a  obtener el reconocimiento por la International Political Science Association.    
Entre los 64 miembros que iniciaron esa aventura, la gran mayoría con estudios de doctorado y algunos de ellos integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, se encuentra Margarita Argüelles Gómez  quien es poblana pero representa al Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, CIDHEM.
La doctora en Gobierno, Gestión y Democracia ocupa la Secretaría Ejecutiva de la Asociación.  
Enhorabuena para la maestra y amiga.

Lo espero el próximo miércoles

salvadorrios@hotmail.com

En Twitter: @elsalvadorrios         





martes, 19 de junio de 2012

Representantes de casilla,histórico registro


Los datos no son definitivos pero la realidad es que los partidos políticos en Puebla no dejarán espacio a los chanchullos electorales el próximo 1 de julio y para ello han apostado buena parte de sus recursos a la vigilancia casilla por casilla. 

El PAN y las coaliciones Compromiso por México (PRI, Partido Verde)  y Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) se han fijado una meta: garantizar el 100% de representantes de casillas, un hecho histórico, sin precedentes en la realidad poblana.          
Al corte de las 19:00 de ayer y con ajustes a la alza el Instituto Federal Electoral tenía contabilizado un total de 104 mil 216 representantes de partido, entre generales, propietarios y suplentes.      
Por distritos así está repartido el número de representantes: 1 (6,742), 2 (6,810), 3 (6,840), 4 (5,906), 5 (6,708), 6 (7,197), 7 (5,874), 8 (5,745), 9 (6,922), 10 (7,191), 11 (7,406), 12 (6,754), 13 (5,590), 14 (5,960), 15 (6,354) y 16 (6217).   
El PRI, acostumbrado a vigilar todas las casillas, repetirá la dosis; el PAN, que hace 6 años logró el 95% de representatividad en casillas, también le apuesta a la totalidad; mientras que los partidos de izquierda se valieron del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para tener presencia en las 6 mil 747 casillas, cuando en el 2006, su gente llegó apuradamente al 65%.         
Incluso, en ciertos casos los seguidores de Andrés Manuel López Obrador tendrán sobre representación puesto que desde hace 6 meses vinieron construyendo la estrategia de vigilancia del voto, el PT inscribió a ese 100 % de representantes, mientras que el Movimiento Ciudadano dará otro 35% mientras que el PRD un 45%.
Por cierto, que en el partido del Sol Azteca, no hubo mayor problema con la salida de Miguel Ángel de la Rosa, ahora subsecretario en la Secretaría General de Gobierno, pues ya era en cero a la izquierda en la estrategia presupuestal y logística de esa campaña.         
***
La semana pasada le comenté en este espacio sobre la caída en el sistema del Instituto de Catastro ubicado en la 7 norte 1006  y cuestioné sobre la falta de celeridad en el proceso de modernización a pesar de que tiene medio año de que se incrementó el precio de consulta de 65 a 500 pesos.      
Bueno, pues, muy atentamente, el titular del Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla, Alejandro Manuel Pagés Tuñón, me explicó que en efecto el proceso de modernización es complicado y que hubo saturación en los sistemas pero que el incremento en los precios fue un ajuste en cuanto al valor del tiempo que destina el personal para realizar las búsquedas mas no un esquema de recaudación pensado en obtener recursos significativos.
Lo recaudado por consultas pasará de los 2 a los 6 millones de pesos, “que no alcanza ni para la nómina de Puebla”, explicó  el funcionario.         
Fue entonces cuando le pregunté sobre el proceso de bursatilización que tampoco ha iniciado y ese sí está ligado con el ambicioso proyecto de reestructurar el instituto. 
Sobre esto asintió que lo que detiene esa ruta, la de bursatilizar los servicios,  es que aún no se logra la autonomía de cobro, requisito primordial, puesto que al día de hoy solo se cobran los servicios del Registro Público de la Propiedad, está pendiente que Finanzas les libere la facultad en el Catastro.        
Según su dicho, para el mes que entra se logrará ese paso, mientras tanto son evaluados los participantes que puedan entrar a este proceso bursátil.  
Antes, se debe establecer un proceso de cobro estable y hacer cierto historial para que el inversionista potencial se arriesgue a invertir.   
La bursatilización, pues, tardará entre seis meses y un año, estimó Pagés Tuñón.     
***
Lo espero el miércoles entrante.
salvadorrios@hotmail.com
En Twitter @elsalvadorrios

martes, 12 de junio de 2012

La burocracia electoral




Muy sigilosamente y casados con sus orígenes priistas, de hueso colorado, los integrantes del Sindicato de Trabajadores y Empleados al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla, encabezado por Héctor Posadas Manzano aceitan su estructura de operadores electorales para el 1 de julio.      
Lo hacen, esta vez, sin una coordinación ni entendimiento con Fernando Morales Martínez, quien cobra como dirigente estatal del Revolucionario Institucional.
Para variar, desde su interinato, se truncó el histórico vínculo entre la agrupación sindical y el tricolor.          
El representante de los burócratas ha dicho a sus representados que el canal de comunicación es el delegado del Comité Ejecutivo Nacional, Héctor Hugo Olivares, al que le prometió sacar a votar a la base trabajadora y a sus familias.   
Y esa tarea tiene dos realidades.  
Una, tiene que ver con el encanto discursivo de Andrés Manuel López Obrador hacia un sector, reducido, pero significativo, de burócratas que ha rechazado la operación priista y, por el contrario, sumarse con su voto a favor del tabasqueño.      
La otra, que buena parte de los trabajadores de base que le apostaron al cambio en 2010, son convencidos fácilmente para que vuelvan al redil del PRI, tras el resentimiento que dejó en sus bolsillos la eliminación de compensaciones.    
Esta es una de las razones por las que el convencimiento le resulta más sencillo a Posadas Manzano que a su homólogo municipal Israel Pacheco Velázquez, quien, ya sabe, recurre a la coerción para sus fines electoreros.  
De más está decir que la influencia panista es imperceptible entre los trabajadores del gobierno.   
***
Hablando de ellos, a fin de mes se espera que el sindicato de burócratas presente su pliego petitorio a la parte patronal pero le puedo adelantar que la solicitud de incremento salarial no llegará a los dos dígitos, será incluso menor al 9 por ciento; la expectativa es lograr el 4.5 por ciento.       
***
Eso de la modernización del Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla no ha dejado de ser un bonito discurso que seguramente no convenció a decenas de usuarios que ayer se dieron cita en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio de Puebla.    
Desde las 9:00 horas, en las oficinas de la 7 norte 1006, los ciudadanos que pretendían realizar alguna consulta se toparon con que el sistema se había caído, lo que fue recurrente hasta por ahí de las 14:30 horas.    
Lo peor es que no es la primera vez y que las afectaciones se reproducen en las 21 oficinas que se encuentran repartidas en todo el estado.  
¿No se supone que el incremento exponencial de 65 a 500 pesos aprobado este año para las consultas serviría para una reingeniería y desarrollo de sistemas sofisticados para el catastro y el Registro Civil?   
Está por cumplirse medio año de las tarifas ajustadas, bien valdría la pena conocer la postura del titular del instituto, Alejandro Manuel Pagés Tuñón, para saber qué es lo que detiene el ambicioso proceso de modernización.      
***
En los pasillos de la Secretaría de Servicios Legales y Defensoría Pública soplan vientos de cambio; sus trabajadores no dejan de murmurar sobre un rumor que va cobrando fuerza y que de ser cierto se cristalizaría muy pronto, tan pronto como los días que le faltan a este mes.    
Los enterados cuentan que en cuestión de semanas se estaría realizando un cambio de primer nivel en la administración estatal y que el afectado sería el titular de la dependencia, Juan Pablo Piña Kurczyn.  
La causa, una presunta desavenencia, que ha ido “in crescendo”, con el jefe de Gabinete, Fernando Manzanilla Prieto, no de ahora, sino desde, prácticamente, el inicio de la administración.  
Lo espero el próximo miércoles.


En Twitter @elsalvadorrios

martes, 5 de junio de 2012

El censo y el rebaño perdido


Algo preocupante debe estar percibiendo la Iglesia católica de Puebla, una plaza que carga con el estigma de ser eminente ferviente de esa religión pero que en la realidad puede ya no ser tan real a partir del creciente abandono de sus filas o desinterés por llenar sus templos.  

Algo que iría más allá de los números fríos que levantó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hace apenas dos años que reflejan que por cada 100 habitantes de la entidad al menos 12 profesan una creencia religiosa diferente a la mayoritaria o bien se declaran sin religión.       

Algo que motivó al arzobispo, Víctor Manuel Sánchez Espinosa a encargar un estudio minucioso, de parroquia en parroquia, para saber qué es lo que está sucediendo con su rebaño y de manera muy particular conocer qué opinión tienen los jóvenes del sacerdocio.     

Para nadie es un secreto el déficit de sacerdotes en la Arquidiócesis Metropolitana de Puebla -apenas hay unos 500 para atender a 4.2 millones de fieles- y tampoco que el envejecimiento  natural de algunos de ellos va desconectando el interés, incluso hasta para escuchar la homilía, entre el sector juvenil.

Así que no le extrañe que en el corto o mediano plazo, toquen a su puerta para preguntarle sobre sus creencias religiosas y si hay jóvenes en el hogar, les pregunten sobre su cercanía con la iglesia de la comunidad e incluso su opinión sobre la vida sacerdotal.      

La Comisión Diocesana de Pastoral Social es la instancia que se encarga de recopilar la información, lo hace pausadamente y la prioridad se da en función de la agenda del propio arzobispo; se entiende que para que el jerarca religioso tenga un diagnostico detallado de la situación de cada comunidad antes de visitarla.

Uno de los dos formatos mide el “aspecto cuantitativo”, donde establece el número de integrantes de las familias, dirección, colonia, teléfono, así como el número de católicos o de personas que pertenecen a “sectas”.       

Estos datos tan particulares servirán para una estrategia paralela de evangelización y de selección de los domicilios que sean candidatos a una visita futura de religiosos o grupos de apostolado.         

Hay que decirlo, tampoco se verá a un ejército de encuestadores de casa en casa; el cuestionario es aplicado por los grupos de laicos que tiene cada uno de los templos y el tiempo para concentrar la mayoría de datos posible, dicen, está pensado hasta 2015.     



También cuantifica el número de sacramentos recibidos así como otros tópicos referente a la frecuencia, si es que lo hacen,  con que: asiste a misa, comulga, se confianza, reza en familia, pertenece a un grupo, lee la Biblia.       

Un segundo cuestionario “cualitativo”, pretende profundizar en los porqués de las respuestas de los jóvenes, exclusivamente, en torno a la vida consagrada.

La primera pregunta es directa “¿le gusta la predicación del sacerdote?” y pide, sea cual sea el sentido de la respuesta una explicación.

Se detiene, además en preguntas que buscan escudriñar en la interacción entre el joven y su parroquia, si participa, si lo apoya, si percibe indiferencia o si lo orienta.          

Con la pregunta “¿Piensa usted que la Iglesia está aprovechando la fuerza de la juventud para renovar la vida pastoral?” se remata el cuestionario.  

Apenas el 29 de abril, a propósito de la Jornada de Oración por las Vocaciones 2012, Sánchez Espinosa se refirió a la necesidad de alentar la llegada de más jóvenes a la vida sacerdotal y subrayó que la institución debe generar esquemas propicios. 

“Toda la Iglesia debe asumir su papel en el florecimiento de muchos, sí… creando las condiciones favorables para que los jóvenes respondan a la llamada al sacerdocio o la vida consagrada”, dijo aquella vez.

Hasta el miércoles entrante.

salvadorrios@hotmail.com

Twitter @elsalvadorrios