Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2012. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012

La pugna en Puebla capital según Opina

La de Puebla es una elección en la que sus actores poco han recurrido en este 2012 a la tentación de pretender inclinar, mediante la percepción, el voto a favor de uno u otro candidato mediante la guerra de encuestas; tal vez por la experiencia inmediata del 2010 o por una estrategia de guardar los números para un mejor momento o para focalizar las baterías electorales a tal o cual distrito, pero el hecho es que son pocos los trabajos demoscópicos serios publicados.
En esta entrega pongo a su consideración los números del más reciente trabajo mensual de Opina Consultoría Estratégica sobre la intención del voto para los cuatro distritos de la capital; hay que decirlo, los datos corresponden al primer tercio de la campaña, levantados entre el 27 y el 29 de abril.
Los resultados arrojan, de entrada, que el operador morenovallista, Néstor Gordillo Morales es el candidato del Partido Acción Nacional (PAN) que más dificultades ha tenido para hacer una campaña competitiva pues desde entonces se dibujó un empate técnico con miras a la baja,  frente a su adversario más cercano, el priista Pablo Fernández del Campo.       
En ese distrito, el 12, ante la pregunta “si hoy fueran las elecciones ¿Por qué candidato o partido votaría para Diputado Federal?” el 30.8% respondió que lo haría por Gordillo mientras que el 28.8% por Fernández. Si tomamos en cuenta que el margen de error es de +-2.45% tenemos prácticamente un empate. 
La representante del Movimiento Progresista, Gabriela Vivero González, registró un 13.8% mientras que Silvia Argüello de Julián de Nueva Alianza logró el 4.0%. 
Por el contrario, el distrito de la ciudad que presentó una ventaja más amplia fue el 9 donde la también morenovallista y panista Blanca Jiménez Castillo sacó 9.5 puntos de diferencia a la priista María Matilde Graciela Osorio Castillo.
En un lejano tercer lugar se ubicó Abelardo Cuellar Delgado, representante de las izquierdas, con un 16.3%. Mientras que el comunicador Luis Alberto Arriaga Lila, del partido Nueva Alianza, apenas llegó al 1.8 %.   
En tanto que en el Distrito 6, donde la corriente del presidente municipal, Eduardo Rivera Pérez, tiene puesto todo su empeño, el panista Enrique Guevara Montiel alcanzó 35.5 % de las preferencias, contra 26.0% de su más cercano adversario, el priista Enrique Doger Guerrero, es decir más de 9 puntos de distancia.         
Mario Edmundo Chapital de la Rosa, del Movimiento Progresista logró 17.8% y Leticia Jasso Valencia del Panal rasguñó el 1.0%.  
En lo que concierne al Distrito 11 el proceso parece estarse complicando a la blanquiazul María Isabel Ortiz Mantilla quien registró 31.3 % de las preferencias contra 24.5% de Nancy de la Sierra Arámburo, candidata del PRI. En este distrito, según Opina, se encuentra el mayor porcentaje de indecisos que alcanza el 16%.       
El representante de la coalición de las izquierdas, Luis Fernando Bravo Navarro ganó el 14% de las menciones, mientras que Marcela Domínguez Avendaño logró el 0.8%.
En cuanto a fórmulas al senado al PAN le da 32.1%, a Compromiso por México 25.8%, al Movimiento Progresista 15.4% y a Nueva Alianza 1.7%.                
Sobre la metodología aplicada para conocer la intención del voto, la encuestadora utilizó la técnica de voto simulado, visita domiciliaria, cara a cara, a una muestra de 1600 electores (400 por distrito) repartidos en 67 colonias de la capital.     
Aquí las gráficas.












Lo espero el próximo miércoles.
En Twitter @elsalvadorrios 

martes, 7 de febrero de 2012

¡El logo de CPP lo pagó el PAN!

Mire si no es más que oportuno el proverbio mexicano que dice “nadie sabe para quién trabaja” a propósito de la historia gráfica de la coalición de 2010 y del probable nuevo partido político estatal denominado Compromiso por Puebla.  

Corrían los tiempos para el registro de coaliciones ante el Instituto Electoral del Estado; el 2 de marzo del 2010 el bloque entonces opositor completó apuradamente su trámite de inscripción y echó mano del logo de los cuatro nautilus que a la postre sería propiedad de Fernando Manzanilla Prieto, a través de su empresa Imagina México.

Las prisas hicieron que el diseño se entregara sin alguna justificación o manual de diseño, pantones (colores) o proporciones ante el IEE pues lo primero era cumplir con el requisito y ya después se hiciera la modificación al convenio de colación.
Y así ocurrió. Mediante acuerdo CG-AC-03810 del 10 de marzo de ese año se dio entrada a la petición hecha por el entonces representante legal Rafael Guzmán Hernández para cambiar el emblema de la coalición por el rehilete que conocimos durante la campaña y se imprimió en las boletas electorales.

Esta vez todas las características estaban contenidas en un manual gráfico con todo y la justificación romántica que bien podría servirle al morenovallista Germán Jiménez García, dirigente estatal de la asociación política Compromiso por Puebla, cuando le vuelvan a preguntar que de dónde se inspiró para bautizar y presentar a su potencial partido.    

“Se trata de un símbolo compuesto de seis rectángulos de color que corresponden a los colores usados por los partidos coaligados, estos convergen en un vértice o punto que significa el valor, la unidad e inclusión de ideologías con un solo objetivo “Puebla” como el motivo de la coalición, debajo de la frase una franja de color naranja que anuncia los emblemas electorales de los partidos coaligados”,  dice el documento que entregó la coalición electoral en 2010.          

Pero ¿De dónde salió el concepto creativo del rehilete?   

Bueno, pues el autor fue el diseñador gráfico Aarón de la Peña, director de la empresa especializada en logotipos y marcas New Box Design. Y quien lo contrató fue ni más ni menos que el dirigente estatal del Partido Acción Nacional, Juan Carlos Mondragón Quintana, quien sostiene una relación de amistad con el creativo y que por ello los honorarios habrían sido simbólicos.     

Tal vez por eso se explique el porqué el panista dio el mote de partido “pirata” al que realizó su asamblea constitutiva el pasado sábado, utilizando el logotipo que le hizo su amigo.      

También es cierto que los panistas pecaron de ingenuos porque a pesar de que ya contaban con toda la información para registrar la marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, por razones inexplicables no concluyeron el requisito. Unos dicen que minimizaron la rentabilidad futura de la marca y otros que la encomienda para el trámite legal se le dio al ahora secretario General de Gobierno.  Sean peras o manzanas, les comieron el mandado.       

 ***
Ahora bien, lo dicho ayer por Manzanilla con relación a la marca Compromiso por Puebla, de la que le hablé en la entrega publicada el pasado 18 de enero , es cierto, el logotipo, su logotipo, fue retomado (no creado) en la época de transición.      
Pero valdría la pena que el funcionario puntualizara si va a permitir que un partido político, en el que discursivamente nada tienen que ver ni él ni su jefe, utilice el nombre del que tiene legalmente los derechos de explotación desde el 27 de octubre de 2010 hasta el 24 de agosto del 2020. 
Quien obtiene un título de registro, como es el caso de Manzanilla y Compromiso por Puebla, tiene derecho a usarlo de forma exclusiva en todo el país y “nadie debe usar la marca sin su autorización”, explica de forma sencilla el IMPI en su portal de Internet, el cual añade que el titular puede otorgar licencias, franquicias, ceder sus derechos o grabarlos.         
¿Qué hará el funcionario? Se quedará mirando cómo utilizan el nombre que su empresa registró; o ¿apoco permitirá que de buenas a primeras a alguien se le ocurra crear la asociación Imagína Puebla, Poblanos de Corazón o Inventa Puebla, también de su propiedad, sin reclamar nada? Es mera curiosidad.          

***
Sin duda, la forma en que se definió la candidatura panista a la Presidencia de la República el sábado pasado, a favor de Josefina Vázquez Mota, marcará el escenario del próximo domingo 19, cuando se elijan las posiciones al Senado aunque  las cinco candidaturas a diputados que están pendientes parecen escapar de esa coyuntura.        
El escenario por el que apostaba el ex secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, para hacerse de la primera posición de la fórmula al Senado por Puebla, simplemente se esfumó. Su gente confiaba en una primera votación polarizada, en la que Josefina ganara pero por un pequeño margen a Ernesto Cordero que permitiera la segunda vuelta.      
Bajo esta idea, esperaban que la militancia se apostara por el más débil, por el que venía de menos a más y en esa sinergia lograr la primera posición ya con Cordero como favorito para la candidatura azul.     
Ahora bien, si la lectura de Lozano es que replicará los porcentajes obtenidos por los pre candidatos presidenciales en Puebla (53% para Cordero contra 42% para Josefina) me parece que es muy simplista.     
En primera instancia, porque anímicamente, aquellos que se apostaron por el ex secretario de Hacienda -motivados u obligados- difícilmente mantendrán su simpatía por lo que huela al grupo del perdedor; en segunda, porque el despliegue de recursos para movilizar y coaccionar el voto es ridículamente imposible de volver a ver.     
Un tercer factor que juega en contra de Lozano es el que impregnó Gustavo Madero, presidente nacional del PAN, la misma noche en que presentó a Vázquez Mota como su abanderada, al darle el mote de histórica a la oferta panista  con su primera aspirante presidencial y en dupla con Isabel Miranda de Wallace como abanderada al Distrito Federal.     
Es decir que el asunto del género, me parece, también jugará a favor de la operadora en Puebla del equipo de la ahora abanderada presidencial panista Augusta Díaz de Rivera.   

Nos leemos el próximo miércoles.

salvadorrios@hotmail.com
en Twitter @elsalvadorrios




martes, 10 de enero de 2012

Fricciones en la Junta Local del IFE

Todavía no empiezan los verdaderos catorrazos propios de este 2012  y el vocal ejecutivo de la Junta Local del Instituto Federal Electoral (IFE), Luis Zamora Cobián, ya logró lo inimaginable: que todos los partidos políticos, a través de sus representantes ante el organismo, y consejeros electorales se pusieran de acuerdo… sí, pero para criticarlo.
Los enterados auguran que es cuestión de tiempo para que, por ejemplo, las evidentes diferencias con el consejero Sergio Cházaro Flores, terminen por reventar en una abierta confrontación; el origen del diferendo: la actitud insistente del vocal ejecutivo por pretender controlar todas las decisiones.    
Ahora bien, si usted elige al azar a uno de los representantes de los partidos políticos ante el organismo y le pregunta sobre el tema, muy probablemente, se encontrará con que su experiencia con el odontólogo venido a consejero electoral no es de lo más grata.    
Y en eso, al nayarita no se le puede criticar de parcial pues aplica la misma dosis, dicen, de intolerancia para cualquiera de ellos.            
De septiembre pasado -mes en el que asumió el cargo- a la fecha, Zamora Cobián ha cultivado enemistad entre quienes dan la cara por los partidos políticos y uno de los principales reclamos es que no son tomados en cuenta; sus planteamientos son, en efecto escuchados, pero nunca puestos a discusión para con los demás consejeros, que son los que tienen voz y voto y al final del día los que se apropian de los temas para ser discutidos.
Desde su lógica, la del consejero presidente, el impedir la discusión de propuestas hechas por quienes representan la voz de los institutos políticos, obedece a impedir protagonismos.
Ahora bien, cuando ocurrió la sesión de instalación los partidos solicitaron la realización de mesas de trabajo y que el medio para convocar a los representantes y consejeros sería el correo electrónico.
Casualmente, cuando se tocó el tema de los consejos distritales, el correo no le llegó a varios, so pretexto de que la invitación se corrió mediante un correo institucional asignado por el IFE y del que fueron enterados con posterioridad.
De hecho, durante la sesión, con fecha 25 de octubre de 2011, los representantes de partidos insistieron en su petición de ser incluidos en las mesas de trabajo, pero encontraron poco eco. En esa fecha, los representantes del PRD y del PANAL se confrontaron con Zamora porque no tomó en cuenta sus propuestas y observaciones.         
Lo curioso es que hasta ahora, ninguno de los representantes se ha inconformado. ¿Desidia, ignorancia de la ley, prudencia o temor? Solo ellos lo saben.        
***
La ex funcionaria marinista María Eva Josefina Lozada Carmona y su esposo Pedro Eduardo Padilla Plasencia recibieron ayer el auto de formal prisión de parte del Juez de Ciudad Serdán quien los encontró culpables de presentar testigos, pruebas y documentos falsos.    
La ex subconsejera jurídica en la administración de Mario Marín Torres y su pareja, como usted sabe, pagaron una fianza, por ser un delito menor, que les da la posibilidad de no reingresar al Cereso de Ciudad Serdán, donde fueron recluidos el pasado 6 de enero y del que salieron el lunes.    
Los delitos, que según el juez se configuraron, fueron el de responsabilidad de abogados, patronos y litigantes, y la falsificación de documentos en su modalidad de uso de documento falso. Con esto ambos cuentan, desde ayer, con antecedentes penales, con lo que se verán obstaculizados para ocupar algún cargo público.       
Adicionalmente está la posibilidad de que les sea cancelada su cédula profesional para que no vuelvan a litigar. Veremos.   
En Twitter @elsalvadorrios   

martes, 3 de enero de 2012

Los palomeados para la medición en el PRI

Un interesante análisis del Comité Directivo Estatal del PRI, denominado “Perfil Político”, y cuya copia tiene este reportero, desvela dudas sobre los finalistas que en esta semana comenzaron a medirse para 13 de las 16 candidaturas a diputados federales que le tocan dentro de la alianza con los partidos Verde Ecologista y Nueva Alianza, así como de aquellos que buscan la candidatura al senado, no solo del PRI, pues cualifica a políticos de la competencia y al diputado Guillermo Aréchiga Santamaría.                       
De entrada, el reporte, enviado a Pedro Joaquín Coldwell, dirigente nacional del tricolor, cataloga a los distritos de dos formas: “muy competidos”, donde se encuentran el 3 de Teziutlán, el 6, 9 y 12 de Puebla capital y el 15 de Tehuacán (también incluye al 11 de la capital en esta categoría pero ahí el Verde definirá al candidato); y “ganable-competido” donde se encuentran los demás, incluidos el 4 y 16 de Zacapoaxtla y Ajalpan, que son para Nueva Alianza. En pocas palabras, el PRI  espera ganar en la mitad de de los distritos.                 
Por lo que respecta a los aspirantes a la primera posición de la fórmula al senado, el documento enlista a 15 priistas, pero, la clave está en los cuatro que son evaluados con “alto potencial electoral” que tampoco son novedad y cuyo orden de mención no es a capricho personal sino de quien los acomodó en el documento: Javier López Zavala, Blanca Alcalá Ruiz, Enrique Dóger Guerrero y Enrique Agüera Ibáñez, este último que tiene un elemento adicional denominado “factor de unidad”. Otros siete, donde se incluye a Fernando Morales Martínez, están ubicados en el nivel medio y tres más en el bajo; no veo el caso mencionarlos.                 
El aún presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado, Guillermo Aréchiga, compañero de fórmula del PRI al senado es clasificado con un potencial electoral mediano; en ese mismo rango a la panista Ana Teresa Aranda Orozco, a Fernando Manzanilla Prieto (etiquetado bajo las siglas del PAN) y a Manuel Bartlett Díaz, quien irá por la coalición de las izquierdas. Quienes se perfilan como la dupla del blanquiazul, Javier Lozano Alarcón y Augusta Díaz de Rivera son marginados a un “potencial electoral bajo”.             
Por lo que concierne al número de aspirantes a la cámara baja, el documento enlista 120 nombres distribuidos entre los 13 distritos federales, sin embargo, el presidente estatal de ese partido, Juan Carlos Lastiri y el delegado del CEN, Ranulfo Márquez Hernández, palomearon sólo a 43, acaso 44, contendientes para ser medidos y de estos y de nadie más saldrán los candidatos.          
Vamos con la capital. 
Por el Distrito 6 los finalistas son: Jorge Alfonso Ruiz Romero (perfil medio), Víctor Manuel Giorgana Jiménez (perfil bajo), Valentín Meneses Rojas (bajo) y disque Leopoldo de Lara Varela (bajo), sin embargo, se trata de un distrito donde la rispidez y la falta de acuerdos pudiera derivar en una candidatura distinta, a favor de Lucero Saldaña Pérez (perfil alto).          
Para el 9, cuatro candidatos se disputan el hueso: Víctor Manuel Carreto Pacheco (bajo), Julián Haddad Ferez (medio), Luis Alberto Arriaga Lila (bajo), y Alejandro Cruz Olvera (bajo), este último empresario  al que le refieren “fuerte relación política nacional”.    
En cuanto al 12, hay de dos sopas: Juan de Dios Bravo Jiménez o Pablo Fernández del Campo, aunque también será medido Martín Fuentes Morales; los tres tienen perfil electoral medio, según el documento.    
Ahora bien, en cuanto al Distrito 1, con cabecera en Huauchinango, de los cinco aspirantes, la batalla quedará entre René Lechuga Fosado (alto), Carlos Barragán Amador (no clasificado) y Carlos Villalvazo Giorgana (bajo). A otro que le reconocen potencial alto es a Carlos Martínez Amador, quien recientemente migró al PAN.
En el Distrito 2, con cabecera en Zacatlán, la lista originalmente de nueve, pasó a ser de tres, donde el favorito es el coordinador de la fracción priista en el Congreso local José Luis Márquez Martínez (medio); Juan Raúl de la Llata Mier (alto), cercano a Lastiri y José Lorenzo Rivera Sosa (medio), completan la terna.                 
Por Teziutlán, Distrito 3, otra terna de aspirantes será medida y está integrada por Carlos Peredo Grau (medio), Víctor Díaz Palacios y José Luis Rechy Tirado. Originalmente la lista era de nueve.
En el Distrito 5, correspondiente a San Martín Texmelucan, de entre ocho aspirantes, tres son punteros: Edgar Salomón Escorza, Cárlos Sánchez Romero y Pedro Díaz Galindo, de perfil medio los tres.            
Para el distrito federal de Tepeaca, el 7, el marinista Humberto Aguilar Viveros, Alejandro Armenta Mier y David Edgardo Huerta Ruiz, sobresalen de los otros cuatro suspirantes aunque con perfil medio.     
Isabel Allende Cano (no clasificada) Jesús Morales Flores (alto) y Alejandro Efraín García Bello (medio) serán evaluados por el Distrito 8 de Ciudad Serdán. Eran nueve en la puja.  
En cuanto al Distrito 10 de Cholula, de entre 11 precandidatos, pasaron un primer filtro Alfredo Rivera Espinoza, Juan Taylor Morales, Víctor Hugo Islas Hernández y Miguel Ángel Rivera Bretón, todos con un perfil electoral medio.
En Atlixco, Distrito 13, la ex diputada Rocío García Olmedo, Héctor Jiménez y Meneses y Raúl Marín Espinoza, todos de perfil medio, se pelean la nominación de entre 8 que eran.
Cutberto Cantorán Espinosa (bajo), Roberto Juan López Torres (bajo) y Juan Manuel Vega Rayet (medio) avanzaron de entre los 11 que originalmente alzaron la manopara el Distrito 14 de Izúcar de Matamoros.
Finalmente, por Tehuacán, Distrito 15, el candidato tricolor saldrá de entre Marco Antonio Balseca Romero, Marco A. Hadadd Nuñez y Jacobo Aguilar García, quienes cuentan con un potencial electoral medio.                 
salvadorrios@hotmail.com
en Twitter @elsalvadorrios