martes, 24 de septiembre de 2013

Las profecías de Luis Paredes

Luis Paredes Foto: El Sol de Puebla 
El panista Luis Eduardo Paredes Moctezuma, resultó ser un alcalde profético.
Lo que en su trienio (2002-2005) era considerado como un disparate, hoy representa una promesa nueva por cumplir o se asemeja a obras concretadas.
En el pasado, su partido, Acción Nacional, lo cuestionó e incluso pretendió expulsarlo y hoy es ese instituto el que abandera gobiernos que retoman sus proyectos.
Paredes imaginó una estación del metro bajo su distribuidor vial, Juárez-Serdán y hoy por lo menos pasa la línea 1 de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA).
Paredes introdujo como novedoso espectáculo para entretener a sus gobernados con fuentes danzarinas e iluminación y hoy, por ejemplo,  los poblanos disfrutan de chorros de agua sincronizados en Los Fuertes y La Estrella de Puebla.   
Y el presidente municipal electo Antonio Gali Fayad parece que irá en esa misma ruta. 
Las involuntarias comparaciones saltan a la vista. 
De entrada Luis Paredes utilizó el slogan “Para Construir el Futuro”  en su campaña electoral y luego lo retomó en algunos programas de gobierno mientras que Gali empleó la frase “Construyendo el futuro” y su variante “Mis propuestas para construir el futuro”.      
Paredes abrió el tema de la concesión al alumbrado público a la francesa Citelum con su filial en el país, Mexicana de Mantenimiento en Alumbrado (MAM), la cual retomó el ayuntamiento de Eduardo Rivera Pérez y está por repetir el presidente municipal electo.                 
Paredes propuso una serie de estacionamientos subterráneos dos de los cuales, el del parque de  San José y el del Paseo Bravo, quisieron ser concretados en la administración de Eduardo Rivera Pérez y que a decir de Gali serán una realidad durante el primer año de su gobierno.
En la administración de Paredes Moctezuma se propuso ya la desaparición de juntas auxiliares y este lunes Gali Fayad reveló que su gobierno analizará la factibilidad de desaparecer aquellas que ya fueron absorbidas por la mancha urbana.      
Por su propia personalidad hiperactiva, protagónica y polémica, Luis Paredes se caracterizó por emitir declaraciones sobre cualquier tema frente a la más mínima provocación y hoy vemos a un Tony Gali lanzando más propuestas de las que hizo en campaña y robándole reflectores a Rivera Pérez con las que serán sus decisiones de gobierno.
 Hace una década el contexto político se prestaba para el abucheo y el de mañana será de aplauso. 
***
En los pasillos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) dicen que el relevo de dirigente no sólo ocurrirá en el terreno estatal sino que se hará en paquete junto al del comité municipal antes de que finalice el año.  
 Bajo este supuesto, uno de los perfiles que se están evaluando es el del diputado local Gerardo Mejía Ramírez, quien a pesar de que en el pasado electoral se descartó para ocupar el cargo que, por las recientes campañas, dejó vacante Claudia Hernández Medina, pudiera interesarle.
El priista que puede jactarse de jugar un papel sostenido de oposición, cobró notoriedad en los comicios de julio y su paso por una regiduría le permitirían asumir una postura crítica hacia el  gobierno municipal entrante.          
Por supuesto que este es uno de los escenarios que no escapa al veto externo que pudiera darse en un contexto de negociaciones en las esferas estatal y federal. 
¿Quienes más se apuntan?
***
Desde aquí una felicitación especial a mi querida Ale; este fin de semana tus metas académicas se concretan y cumplimos nuestro sexto aniversario con luz verdadera.  
***
Hasta el próximo miércoles.
salvadorrios@hotmail.com

Twitter: @elsalvadorrios   

martes, 17 de septiembre de 2013

Hackean sistemas del IRCEP‏

Uno de los factores que frustraron la bursatilización del Instituto Registral y Catastral del Estado der Puebla (IRCEP), bajo la defenestrada dirección de Alejandro Manuel Pagés Tuñón fue la vulnerabilidad de los sistemas a ataques de hackers.
Los potenciales inversionistas nunca vieron al organismo como una empresa fortalecida donde sus capitales estuvieran seguros, principalmente por lo rezagado de sus plataformas y servidores que ni siquiera garantizaban el encriptado adecuado de las bases de datos.
Documentos y copias de facturas en poder de este reportero refieren que desde el 2011 y en lo que va del 2013 se comprometieron cuando menos 73 millones de pesos bajo el supuesto de modernización de los sistemas operados por Roberto Gerardo Arzate Sánchez, Director de Tecnologías de la Información.   
Ahí destacan contratos con el “Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec)”, la BUAP, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Datavisión Digital o Tecnologías de la Información Aplicadas, por mencionar algunos.   
A pesar de ello, la realidad es que nunca hubo tal modernización y aunque el principal responsable, Pagés, ya está fuera del IRCEP, la situación se encuentra igual o peor.       
Lo que antes era una advertencia de riesgo hoy está comprobado. Hace unos días los sistemas del IRCEP fueron hackeados.      
Las 132 tablas que conforman la base de datos del Portal de Servicios Electrónicos y Pagos (PASEP) son altamente vulnerables ante ataques cibernéticos.
Quienes escudriñaron por este sistema, para evidenciar la falta de seguridad, pudieron ver, por ejemplo que en la base de datos “pasepdb00” la tabla “dbo.ArchivoInconsistencia” hay 3 millones, 487 mil 485 de registros (lo que dicho está de paso habla sobre incompatibilidad en plataformas que se traducen en demora de trámites en prejuicio del usuario), en la “dbo.PersonaJuridica” 177 mil 846 archivos, en la “dbo.Cobro” 157 mil 858, en la “dbo.PersonaJuridicaActoJurídico” 153,915, por citar las de mayor número de registros de las 31 tablas que dispone esta base de datos.
Por lo que corresponde a la base de datos de su portal web, integrada por 14 tablas y un total, a la fecha del corte, de 304 mil 725 registros  aparecen títulos como “dbo.Etapas”, “dbo.Servicios”, “dbo.Solicitudes”, “dbo.CUsuarios”, “dbo.CPuestos”, “dbo.ServiciosGestion”, “dbo.CEtapas” con 116 mil 314, 114 mil 334, 73 mil 839, 94, 91, 19 y ocho registros, respectivamente. 
Los datos a los que se tuvo acceso incluyen la tabla de cobros del sistema PASEP denominada “Database: pasepde00 Table: AntecedenteRegistral” que incluye información correspondiente a la delegación u oficina donde se realizó el trámite, la foja, tomo, libro, el nombre del usuario, número de predios, fecha de ingreso, fecha de inscripción y fecha de modificación.                   
Con la llegada de Ezequiel Flores Darán Torres como encargado de despacho del IRCEP, hace un mes, la determinación por corregir las anomalías de su antecesor, con el fin de darle certeza jurídica a los poblanos, parece no haber tenido la suficiente energía como para dar un golpe de timón que corrija las deficiencias ya exhibidas.        
***
Otra muestra del riesgo de infiltración de los sistemas on line del  IRCEP ocurrió el pasado 14 de septiembre cuando partidarios del movimiento “Anonymous Iberoamerica” hackeraron portales gubermanetales en diferentes países de América Latina y de entidades mexicanas.  

Puebla no fue la excepción pues en la dirección http://portal.ircep.gob.mx y otras dos, en lugar de verse un video institucional, apareció un cartel en color negro donde se pudo leer el hashtag #OpIberoReborn -con el que se promocionó la actividad en Twtter- y la leyenda  “Hoy día Anonymous en Iberiamérica renace, para demostrar a los gobiernos que no nos han dividido, no nos han vencido, seguimos aquí en pie de lucha, y así seguiremos”.  


































Hasta el próximo miércoles. 

Twitter:@elsalvadorrios 

martes, 27 de agosto de 2013

El discurso de Moreno Valle hacia la figura presidencial

Decía el filósofo francés Michel de Montaigne que "la palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha".
En política, los discursos se hacen en diferentes niveles; su construcción depende de varios factores como el momento histórico, las audiencias, el lugar desde el que se emite, si el destinatario está ausente o presente y una serie de variables que se pueden agregar y que debe de considerar el emisor de ese mensaje.      
Máxime si el destinatario ocupa una posición de poder superior; el mensaje debe ser claro, sin ambigüedades.   
¿Cómo construye un gobernador su discurso hacia la figura presidencial?, ¿debe cambiar cuando el presidente primero es del mismo partido y luego de otro?
En Puebla parece que no.         
Cuando Felipe Calderón Hinojosa visitó por primera vez Puebla, ya con Rafael Moreno Valle como gobernador, este último inició así su discurso del 14 de febrero del 2011:    
“Es un honor, contar con la presencia, del Presidente de la República, Licenciado Felipe Calderón Hinojosa”.
“Bienvenido Señor Presidente, Puebla, lo recibe con los brazos abiertos”.
“Estoy seguro, de que ésta, será la primera, de muchas visitas a nuestro estado”.
Dos años y dos meses más tarde, cuando el nuevo presidente, Enrique Peña Nieto, decidió hacer su primera visita a Puebla, el 23 de abril pasado, su anfitrión poblano repitió palabra por palabra aquella bienvenida.  
“Es un honor contar con la presencia del Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto”.
“Bienvenido, señor Presidente, Puebla, lo recibe con los brazos abiertos”.
“Estoy seguro  de que ésta, será la primera de muchas visitas a nuestro Estado”.
Pero más allá del saludo, que pudiera entenderse de cortesía protocolario, lo que hay es una línea discursiva orientada a un respaldo absoluto al presidente en turno que se refleja tanto en la forma de sus palabras como en el fondo de sus planteamientos.
El tema ideológico partidista, que antes suponía una cercanía con el entonces presidente  Calderón no fue determinante con el cambio de partido.
Si tomamos en cuenta esos dos discursos más el que emitió al asumir la presidencia de la Conferencia Nacional de Gobernadores el pasado 20 de agosto podemos incluso ver los acentos de respaldo absoluto a las estrategias implementadas por el presidente en turno ya sea la lucha contra el narcotráfico o las reformas estructurales.   
Parece una obviedad, pero las palabras refuerzan las pretensiones presupuestales.
De los 12 personajes (adicionales al presidente) que mencionó en los tres discursos, entre ellos seis secretarios de estado, el mandatario ocupa palabras especiales para el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, cuando a otros sólo los menciona en el protocolo de saludos iniciales en un discurso.        
A Videgaray le dijo que “es un privilegio que nos acompañe” el 23 de abril pasado y el 20 de agosto subrayó que “asimismo es un honor que nos acompañe el doctor Luis Videgaray”.    
Por mencionar a otros funcionarios, al secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong le concede un “valoramos la compañía de”, pero en otros casos la mención es seca. “Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social”, “Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de Comunicaciones y Transportes”, “Juan Rafael Elvira, Secretario de Medio Ambiente”, son, por ejemplo, otros casos a los que hace referencia sin dar mayor atributo.        
***
En el penal de Tepexi de Rodríguez el encargado de despacho Felipe Anaya López tiene una auténtica y literal “papa caliente”.
Resulta que los internos amagan con realizar un motín debido al cambio del proveedor de alimentos hace casi dos meses. La causa, que en su dieta les incluyen, desde entonces, día a día, mañana, tarde y noche, papas y más papas.
Así como lo lee; con la llegada de la empresa La Cosmopolitana, con oficinas en la Delegación Miguel Hidalgo en el Distrito Federal, para el surtido de carnes, alimentos, frutas y verduras al penal mixteco, la dieta incluye, sea desayuno, comida o cena una ración del tubérculo.
Para la mala fortuna de los internos, la bodega del penal está repleta de más papas.                     
Así que si se entera de algún amotinamiento, ya sabe la causa.  

***
Hasta el próximo miércoles.

salvadorrios@hotmail.com  

Twitter: @elsalvadorrios




martes, 13 de agosto de 2013

Mensaje de César Camacho

Aunque sus prioridades y atenciones están en el terreno nacional, con las discusiones sobre la Reforma Energética, el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, se ha tomado su tiempo para enterarse de los movimientos apresurados de algunos de sus correligionarios por intentar adueñarse de la abollada dirigencia estatal que mantiene Pablo Fernández del Campo Espinosa.     
Ahí ve los intereses, de Blanca Alcalá Ruiz, Enrique Agüera Ibáñez, Enrique Doger Guerrero y de Javier López Zavala, que se andan moviendo o dando indicaciones a sus grupos para hacerse de la posición o eventualmente negociar espacios para sus intereses en el todavía lejano remplazo de Pablo Fernández.       
Cuentan que Camacho mandará un mensaje a la militancia para que se calmen los ánimos y que quede claro que la plaza de dirigente estatal no estará vacante hasta el mes de enero (o cuando antes en diciembre) y que se valdrá de Guillermo Deloya Cobián, presidente nacional del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político para ello.     
De confirmarse la versión, es probable que en el discurso del ex presidente de la Fundación Colosio que emita el próximo 19 de agosto durante la inauguración del curso “Construcción de liderazgo desde el Congreso”, estén incluidas frases que en esencia digan que no son los tiempos para la renovación de la dirigencia o que el CEN del PRI observa y respalda con interés a sus militantes poblanos.
Por supuesto que Deloya Cobián se prestará gustoso para bajar la línea discursiva del CEN a los priistas puesto que también se anda moviendo para apuntalarse como la tercera vía para dirigir al PRI, llegado los tiempos.
Si usted es priista y tiene tiempo el lunes 19, por la mañana, puede asistir al hotel Presidente Intercontinental para analizar el mensaje de de este personaje y de paso escuchar otras ponencias como las del senador Miguel Romo, de la diputada federal Rocío García Olmedo o de Fernando Dworak, especialista en agenda legislativa.
Marinista coyuntural y cercano a Valentín Meneses, Guillermo Deloya tiene el visto bueno de César Camacho, para moverse en la búsqueda de la dirigencia; sólo para eso puesto que la realidad es que nada está definido para nadie a estas prematuras alturas de la definición del remplazo del dirigente priista.
            
***       
En honor a la verdad debo hace la siguiente aclaración: 
Es sobre la columna del miércoles 31 de julio y la coyuntura de la exposición en redes sociales de dos videos, uno en el que el titular del Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla (IRCEP), Alejandro Manuel Pagés Tuñón, corrió a gritos de su oficina (manotazo en el escritorio incluido) a quien fuera registrador de Huejotzingo y otro donde se ve a éste último presuntamente recibiendo un recurso irregular (“mordida”).       
Una voz institucional y cercana al caso, que supuse acreditada, me aseguró que el nombre de ese registrador, bajo investigación de la Contraloría, correspondía al nombre de “Omar Enriques Castañeda”.
La realidad es que el nombre del implicado es el de Alberto Fernando Zúñiga Chávez y quien ocupó su lugar tras el conocido incidente es Omar Enríquez Castañeda, que nada tiene que ver con el video aludido.  
 Por publicar el dato asumo como propio el error y ofrezco la debida disculpa.
***
Hasta el próximo miércoles.
Twitter: @elsalvadorrios         



martes, 6 de agosto de 2013

Llegan auditores federales a Puebla

Un  grupo de 15 auditores, adscritos a la Secretaría de la Función Pública, formalizó su arribo a territorio poblano hace exactamente una semana para iniciar con las debidas revisiones a los programas estatales donde intervinieron recursos federales.
Aunque el equipo de contadores llegó desde el lunes 29 de julio fue hasta el miércoles 31 cuando diversas dependencias fueron notificadas sobre el inicio de las auditorías.
El hecho posee dos características especiales: una, que las revisiones ya no tienen que ver con recursos ejercidos por la administración de Mario Marín Torres y dos, que un gobierno federal priista revisará a un estatal panista.     
En el pasado, como no eran recursos ejercicios por la actual administración estatal, las facilidades de las diferentes dependencias a los auditores eran totales. Si todo está en regla no habría porqué ser de otra forma para este ejercicio.      
Entre las múltiples obras que estarán revisando durante un mes o mes y medio sobre recursos que se desprenden de cuando menos cuatro programas federales, no descarte que se encuentren las correspondientes a la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), aquellas que se hubieran hecho con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), las de la Academia de Formación y Desarrollo Policial Ignacio Zaragoza,  otras más en materia hospitalaria y otras varias más. 
***
Quienes viven de cerca el tema de las auditorías y los pliegos de observaciones en la Secretaría de la Contraloría ven con particular interés qué tal le irá a la Secretaría de Finanzas y Administración con los auditores federales puesto que en lo estatal esta dependencia lleva un record prácticamente limpio de observaciones.
Los enterados ven en el director de Contabilidad de la secretaría de Finanzas, Bernardo Galeana Franco, como el artífice de que en los expedientes de la dependencia no figuren observaciones, contrario, por ejemplo, a las que se han hecho a la Secretaría de Infraestructura.    
Por ello a Galeana lo ven como un personaje con el poder y los amarres suficientes para frenar cualquier sospecha de irregularidad en la dependencia.   
Y se preguntan si podrá mantener esa racha ahora que la auditoría está dirigida por funcionarios federales. 
***
Ya entrados en temas de auditorías, le comento que entre los 573 asuntos en trámite que tiene la Secretaría de la Contraloría figuran dos auditorías financieras al Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla (IRCEP) iniciadas el 14 de marzo y 13 der mayo pasado.
De confirmarse la hipótesis sobre irregularidades estarían relacionadas con la salida sorpresiva y discreta del que fuera el Director Administrativo del instituto, Alejandro Ávila Villanueva.  
Las auditorías al IRCEP, de Alejandro Manuel Pagés Tuñón, están registradas bajo los expedientes SC.SAD.CGDCSSAFG.CIPIRCEP.DCS/55.5,4/2.2013 y SC.SAD.CGDCSSAFG.CIPIRCEP.DCS/55.5,4/3.2013, este último tiene fecha probable de resolución, el próximo 6 de septiembre, mientras que el primero tuvo que haberse resuelto por ahí del 20 de julio.
La semana pasada le platicaba que hace unos meses hubo una falla en el sistema de aire acondicionado del IRCEP lo que ocasionó que algunos servidores se quemaran, se perdió información del área de cartografía y se vieron afectadas bases de datos de Cholula y Atlixco. 
Aunque no hay un parte oficial, la renuncia, en tiempos electorales, de Ávila Villanueva pudo estar relacionada con el incidente.      
***
Hasta el próximo miércoles.   

Twitter: @elsalvadorrios 

martes, 30 de julio de 2013

Pagés Tuñón, más allá del video

Un video de You Tube difundido por el periodista Valentín Varillas exhibió los modos imperativos en que actúa el titular del Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla (IRCEP) Alejandro Manuel Pagés Tuñón; la respuesta oficial fue otro video en el que se observa a Omar Enriques Castañeda, registrador de Huejotzingo y autor de la primera grabación, presuntamente recibiendo una “mordida” por la que tendría abierta una investigación de la Contraloría desde hace más de cuatro meses.

En uno puede verse al director general del IRCEP corriendo a gritos (manotazo en el escritorio incluido) al subalterno, al que antes le pide su renuncia, con un “no hay respeto a la autoridad, ¡para afuera!”. Lo poco que puede decir el empleado es que no está de acuerdo en que lo catalogue como trabajador de confianza y pide una conducción en términos de ley.
En el otro, lo que consideran un elemento de prueba de una investigación que, según el área de prensa de la Secretaría General de Gobierno, fue iniciada hace más de cuatro meses y que derivaría en una denuncia presentada por la comisaría de la Contraloría hace unos dos meses y medio. En el video, sin audio y grabado detrás de un vidrio, se observa a Omar Enriques recibiendo dinero de una mujer en la delegación de Huejotzingo.
Pero más allá de esta polémica fílmica, donde las partes tendrán una evidente discrepancia, valdría la pena echar un vistazo a lo que ocurre dentro del instituto en referencia y suponer a quién le encajarían las palabras “fuera de aquí” y los “para afuera”, que en repetidas ocasiones utiliza el director del IRCEP en el video de You Tube titulado “Esto me paso en el IRCEP por ser competente en el registro de Huejotzingo”.
***                     
Hace más de un año, en junio de 2012, a raíz de fallas en el sistema en sus oficinas de la 7 norte 1006 le pregunté a Pagés Tuñón sobre el proceso de bursatilización que desde entonces no iniciaba y hoy en día no da muestras de avance.   
En ese entonces me aseguró que tardaría un mes más para lograrlo pero hoy en día ello no ha ocurrido.
¿Por qué?
Una fuente cercana al tema me explica que el catastro no ha generado las condiciones de confianza y que por tanto los inversionistas advierten que los sistemas no han cambiado, tampoco hay control de seguridad de la información y por tanto son vulnerables a hackers. Aunado a ello, el aviso de privacidad no está operando.   
Valdría la pena que Alejandro Manuel Pagés nos explicara en qué se invirtieron los 300 millones de pesos presupuestados el año pasado para la modernización de los sistemas cuya operación recae en Roberto Gerardo Arzate Sánchez, Director de Tecnologías de la Información.   
La pregunta viene a colación por lo ocurrido hace un par de meses  cuando el sistema de aire acondicionado se calentó a tal grado que algunos servidores se quemaron, se perdió información del área de cartografía y se vieron afectadas bases de datos de Cholula y Atlixco.     
Como solución a este problema y con el fin de que no se volviera a repetir un incidente de esa gravedad hubo quien tuvo la creativa idea de comprar un termómetro para monitorear el clima del área donde se encuentran los servidores. El problema es que ese termómetro, usualmente utilizado en los refrigeradores de carnicerías, no funcionó.
En el IRCEP hay quienes aseguran que este problema, en parte, tuvo que ver con la sorpresiva y discreta “renuncia” de Alejandro Ávila Villanueva de la dirección administrativa en tiempos electorales.   
Los vicios que hoy siguen en los sistemas del catastro, registro público de la propiedad y registro civil no han podido ser corregidos, tampoco la vulnerabilidad de los sistemas y los constantes errores; de corrupción piramidal ni hablamos.         

Hasta el próximo miércoles.



Twitter:@elsalvadorrios