martes, 11 de marzo de 2014

Las broncas de Aréchiga

FOTO: Ayuntamiento de Puebla
Más allá del desatino de su dependencia para coordinar la logística de la primera gira del presidente municipal de Puebla capital Antonio Gali Fayad a la junta auxiliar de San Miguel Canoa, el Secretario de Gobernación Municipal, Guillermo Aréchiga Santamaría, enfrenta sendos conflictos al interior de su dependencia que van de la gobernabilidad interna a la regulación de ambulantes y la organización de elecciones en juntas auxiliares.
Aréchiga mostró su novatez el jueves 6 de marzo cuando la falta de oficio propició que le reventara una manifestación a pesar de que días antes en su dependencia se generaron fichas que apuntaban sobre inconveniencias para realizar el evento del alcalde, pero no solo eso.
También se vio muy optimista, el pasado 2 de marzo cuando declaró que antes de los 100 primeros días del gobierno de Gali se lograría la reubicación de los ambulantes que se encuentran sobre la avenida Fidel Velázquez  y de manera particular aquellos que están en las inmediaciones del Hospital General del IMSS.
Aréchiga pretende hacer en 100 días lo que el ayuntamiento de Eduardo Rivera Pérez no pudo en tres años.  
Sólo frente al nosocomio hay un problema de fondo que hace complejo el tema: que las organizaciones 28 de Octubre y Doroteo Arango no están dispuestos a perder los espacios que les concedió la administración municipal de Blanca Alcalá Ruiz a través de quien fuera su secretario de Gobernación, Juan de Dios Bravo Jiménez.                        
En ese trienio, los de la 28 lograron lugares para 12 de sus agremiados y los de la Doroteo para 13 como una suerte de reubicación a una zona tolerada pero al día de hoy esos espacios rondan en los 40. 
A ello hay que sumarle los ambulantes de Antorcha Campesina y los de organismos independientes que están en esa zona.   
De los 100 días, a éste miércoles ya se agotó una cuarta parte y los comerciantes informales de La margarita se mantienen sin la más mínima intención de moverse.
A favor del secretario de Gobernación pesa que de proponérselo puede disponer del apoyo de la fuerza pública estatal.       
***
Por si fuera poco, la renovación de las juntas auxiliares está en puerta y el hecho de que la Semana Santa se anteponga en el futuro inmediato generará un desgaste y utilización de la estructura de Gobernación para vigilar la masiva celebración religiosa.    
No obstante el verdadero problema, para Aréchiga, en cuanto a los comicios para definir a las próximas autoridades subalternas, es que tiene poco control del tema puesto que Erich  Ziehl  Loera, secretario particular de Antonio Gali es quien lleva la voz de mando en ese y otros asuntos.     
En tiempos de la transición, fue Ziehl  Loera quien recibió y dio el visto bueno a prospectos de aspirantes a ediles subalternos para recibir algún tipo de respaldo o apoyo. De hecho en el propio ayuntamiento hay quienes comienzan a ver que el particular del edil goza de un tramo de poder que le correspondería, sí, al secretario de Gobernación.    
¿Será que Aréchiga no se apasiona con el puesto que tiene porque estaría de transición en ese encargo en lo que llegan las definiciones para el 2015, que lo coloquen como candidato de Nueva Alianza por una diputación? 
*** 
Ya que estamos hablando de Aréchiga y la forma en la que está sorteando el encargo para el que fue contratado, una fuente normalmente bien informada me asegura que el ex diputado ha requerido de los servicios de Antonio Acebedo Caballero como uno de sus operadores.
Acebedo se mantiene como encargado del Instituto de Estudios Legislativos del Congreso del Estado y no figura en la nómina del Ayuntamiento de Puebla. La ayuda debe ser “de cuates”. 
***
Hasta el próximo miércoles.
Twitter: @elsalvadorrios




martes, 4 de marzo de 2014

Las posiciones que no logró Manzanilla

Mucha tinta se ha utilizado para plasmar las desavenencias que existieron o existen entre el ex secretario General de Gobierno y desertor de una diputación plurinominal Fernando Manzanilla Prieto y el morenovallismo.    
Unos ven sinceridad en su activismo dentro del PAN por camino distinto al del gobernador del estado y otros conservan dudas sobre la existencia de un auténtico rompimiento.  
La realidad es que sus allegados no son bien vistos por el grupo en el poder y los ejemplos son cada vez más visibles. 
Además de los despidos, naturales, durante el cambio de una administración a otra, de un equipo de trabajo por otro, en el Ayuntamiento de Puebla se han suscitado otros que pudieran suscribirse como un daño colateral a partir de la postura de manzanilla por transitar por distinto camino al del inquilino de Casa Puebla. 
Son dos despidos correspondientes a dos posiciones con las que se daba por satisfecho el también promotor de la felicidad.
Uno de esos espacios lo pidió para Francisco López Sierra, quien se desempeñó como su secretario particular cuando estaba en la Secretaría General de Gobierno y lo siguió en la coordinación.
El trato era que López Sierra se convirtiera en el secretario privado del alcalde y en términos estrictos así fue. Cumplió tales funciones a partir del 15 de febrero, fecha del arranque de la administración, continuó el 16 pero al día siguiente le dijeron que muchas gracias pero que ahí no podía estar.
Aunque oficialmente está fuera de la nómina del gobierno municipal, le han prometido que los reubicarán en otra área, ya se verá.                   
El otro el de Miguel Abad Carrillo, quien fungió como asesor en la coordinación de transición del Ayuntamiento de Puebla y posteriormente se integró a la Oficina de la Presidencia encabezada por Héctor Hernández Sosa, con quien trabajó de la mano en la campañadel entonces candidato Antonio Gali Fayad.
El pecado de Abad fue no bajarse de la lista de aspirantes a consejeros del Consejo Nacional del Partido Acción Nacional cuando se lo solicitaron de manera imperativa mediante llamadas telefónicas provenientes de alguna oficina gubernamental. Y tan no se bajó de la contienda que su nombre apareció en la lista que se votó el pasado 23 de febrero.            
Hoy Abad se mantiene cercano de Manzanilla en la complicada estrategia del equipo de Ernesto Cordero y Juan Manuel Oliva para disputarle la dirigencia del PAN Nacional a Gustavo Madero.   
Dicen que Gali intentó respetar los acuerdos con el que fuera su coordinador de campaña, pero una fuerza superior lo obligó a reconsiderar los compromisos.    
***
Al buzón del reportero llegó un mail de un contador que coincide con lo expuesto la semana pasada en este espacio en el sentido de las dificultades que auditores externos de pequeños despachos tienen para conseguir contratos de los ayuntamientos municipales cuyos presidentes piden a cambio un “anticipo” en efectivo, equivalente al costo del primer año de auditoría.   
Le reproduzco unos fragmentos: 
“Mientras la Auditoría Superior del Estado no designe por sorteo qué integrante del padrón realiza tal auditoría a tal municipio o entidad y mientras no sea la propia Auditoría, por medio de la Secretaría de Finanzas, la que realice los pagos correspondientes a honorarios por las auditorías externas no se logrará el objetivo de la llamada transparencia pues hoy en día hay una dependencia e injerencia de los presidentes municipales o directores de las entidades”.      
“Así que de nada sirve depurar el padrón de auditores externos y poner restricciones de parte de la ASE para integrar el padrón de Auditores Externos. Y en efecto, como usted lo dice, si los alcaldes están pidiendo su mochada para contratar a nuestros despachos y peor aún, si hay quienes le entran a estas prácticas, ¿Qué se puede lograr con esas auditorías? ¿Tendrán algún valor?”        
Hasta el próximo miércoles.
Twitter: @elsalvadorrios

jueves, 20 de febrero de 2014

Diputado se resiste a quitar maestría que no tiene

El miércoles pasado le documenté en este espacio una lista de ocho diputados poblanos (a la que al día siguiente se sumaría uno más) que presumían en sus perfiles del portal web del Congreso del Estado estudios académicos que no aparecen ante el Registro Nacional de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. 
De los nueve, la única que presentó el título y cédula profesional que la acredita como maestra en Estudios sobre Estados Unidos de Norteamérica fue la panista Irma Patricia Leal Islas quien ignoró el porqué su cédula (8440808) no puede ser consultada en línea.      
Por el contrario, el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carlos Martínez Amador, no movió un dedo para retirar de su currículum una maestría de la que no tiene título profesional. 
Una fuente del Congreso estatal me asegura que en cuanto supo de esta inconsistencia, el ex priista se preocupó ante la realidad de que carece del título de maestro en Administración de Empresas de la Construcción y vería la forma para modificar su perfil en el portal de la LIX Legislatura.     
La realidad es que al día de hoy la información, imprecisa, sigue sin la debida aclaración.   
Seis más tuvieron el valor de reconocer virtualmente que tienen estudios truncos o carecen de título profesional que los acredite como maestros o licenciados, según sea el caso, y hacer las debidas correcciones.
Así, el priista José Chedraui Budib, se borró una maestría en Administración Pública y se dejó sólo como licenciado en Administración de Empresas. 
La legisladora del Partido Verde Ecologista de México, Geraldine González Cervantes, modificó su currículum para precisar que tiene estudios truncos en Periodismo, Historia del Arte y Sociología.  
José Germán Jiménez García, coordinador de bancada y dirigente estatal del partido Compromiso Por Puebla (CPP) dejó de ser licenciado en Administración Pública para explicitar que tiene “estudios en”. Igual lo hizo el diputado suplente por el distrito de Amozoc, Francisco Mota Quiroz, quien se quitó el título de licenciado en Economía.
Quien, por iniciativa propia, por no ser mencionado en la columna del miércoles 18, optó por quitarse el título de ingeniero fue el diputado panista Heraclio Germán Martínez Manzano.  
Y el perredista, Carlos Ignacio Mier Bañuelos, precisó que su título de maestría en Gobierno y Administración por la BUAP está en trámite.  



***
En el Ayuntamiento de Puebla hay una regidora que estuvo a punto de publicar en su perfil oficial de Internet que es Maestra cuando en realidad no tiene el título que así la ampare.
Se trata de Silvia Argüello de Julián, emanada de la Coalición Puebla Unida, quien hasta hace poco se ostentaba como “Abogada con Maestría en Fiscalización y Rendición de Cuentas” en su perfil de Facebook.      
En esa red social así se presentaba ya como regidora del Ayuntamiento de Puebla para el periodo 2014-2018 pero al día de hoy ya no aparece la maestría y en el portal del ayuntamiento se lee que “cursó” tales estudios.   
***
Auditores independientes y pequeños despachos contables se las están viendo negras para amarrar contratos con los nuevos presidentes municipales que por única ocasión tendrán un periodo de cuatro años ocho meses. 
Cuando los contadores buscan convencer a los ediles, lo mismo que de la mixteca como de la sierra norte o la zona de Libres se encuentran con una condicionante que parece ser un acuerdo preestablecido: la mochada en efectivo para el alcalde de lo equivalente al pago de la auditoría del primer año como condicionante para entregar el contrato por los casi cinco años.  
Por si fuera poco, para inscribirse como contadores externos ante la Auditoría Superior del Estado, encabezada por David Villanueva Lomelí, además de erogar $25,500.00 por el registro, $7,500.00 por bases y lineamientos, deben pagar $18,000.00 por un curso de actualización que recibirán hasta noviembre.     
Hasta el próximo miércoles.

Twitter: @elsalvadorrios  






    
    


martes, 18 de febrero de 2014

Diputados poblanos con títulos académicos que no aparecen

Entre los diputados que conforman la LIX Legislatura hay algunos que optaron por adornar su currículum con títulos académicos en la página web del Congreso del Estado pero que ante el Registro Nacional de Profesiones no aparecen.       
Por ejemplo el caso de la diputada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Geraldine González Cervantes, haría pensar que tiene tres profesiones.   
“Periodismo. Escuela de Periodismo y Arte en Radio y Televisión de Guillermo Pérez Verdusco, México, D.F. Historia del Arte. Instituto de Cultura Superior, México D.F. Sociología. Universidad Iberoamericana, Santa Fe. Edo. de México”, refiere su hoja de vida.

Sin embargo al hacer una consulta al Registro Nacional de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, resulta que carece de título profesional alguno.


En el mismo caso se encuentra José Germán Jiménez García, coordinador de bancada y dirigente estatal del partido Compromiso Por Puebla (CPP), quien en su perfil del Congreso se puede leer que es licenciado en Administración Pública por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)  pero en la aplicación on line de la SEP su nombre no figura con algún título. 




El diputado suplente por el distrito de Amozoc, Francisco Mota Quiroz, refiere que es licenciado en Economía por la BUAP, pero al consultar la herramienta digital administrada por la Dirección General de Profesiones (DGP), adscrita a la Subsecretaría de Educación Superior (SES), resulta que de sus 14 homónimos con título, ninguno corresponde a su persona.    



El caso de Susana del Carmen Riestra Piña, diputada y coordinadora de la fracción parlamentaria del Partido Nueva Alianza es particular puesto que la redacción de su formación académica no da por hecho que es licenciada en Relaciones Internacionales pues se refiere que tiene “estudios universitarios” en esa materia, de ahí que se explique que no aparezca cédula profesional a su nombre.


En otro apartado se encuentra la ex contralora y diputada panista Patricia Leal Islas quien en su currículum   se describe como “abogada de profesión y Maestra en Relaciones Internacionales por la Fundación Universidad de las Américas, Puebla”, pero que a la hora de hacer la consulta al Registro Nacional de Profesiones sólo aparece la Cédula Profesional 1649570, correspondientes a su título, emitido en el año 1992,  en la Licenciatura en Derecho por la Universidad Cuauhtémoc.   

     
También aparece el priista, José Chedraui Budib, quien refiere tener una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de las Américas, Puebla (Udlap) y una Maestría en Administración Pública por el Instituto de Estudios Universitarios Puebla pero la única cédula visible es la de sus primeros estudios, la 1672298, expedida en 1992.


Carlos Martínez Amador, diputado y coordinador  de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), señala que es  Ingeniero Civil por la  Universidad Autónoma Metropolitana, campus Azcapotzalco y que cuenta con una maestría en Administración en Empresas de la Construcción por  el Instituto Tecnológico de la Construcción de la Cámara Mexicana de Industrias de la Construcción, aunque sólo aparece la cédula profesional 2342305 que avalan sus estudios de ingeniería. 

Otro perredista, Carlos Ignacio Mier Bañuelos, es licenciado en Derecho por la Udlap, según el título expedido en 2006 aunque la Maestría en Gobierno y Administración por la BUAP que reportó ante el Congreso aún no aparece en el portal de la SEP.      





Así que una de dos: o el portal de Internet del Registro Nacional de Profesiones no está lo suficientemente actualizado o los diputados se andan ostentando títulos profesionales que aún no tienen.  

Hasta el próximo miércoles.


Twitter: @elsalvadorrios



martes, 11 de febrero de 2014

De ediles entrantes y un saliente

Que la Secretaría General de Gobierno y los presidentes municipales electos de demarcaciones donde se prevén conflictos preparan una estrategia para evitar al máximo hechos violentos que opaquen los tres días, viernes, sábado y domingo, en los que se contemplan los actos protocolarios de toma de protesta.      
El pasado lunes, en el Centro Integral de Servicios, la dependencia estatal sostuvo un encuentro con los coordinadores de las fracciones parlamentarias del Congreso del Estado con la intención de que una decena de ediles rinda protesta en el recinto legislativo.
Para proseguir con esta estrategia desde ayer los alcaldes de los ayuntamientos detectados como focos rojos fueron citados para tratar esa posibilidad y evitar con ello enfrentamientos. 
***
Que el gobernador Rafael Moreno Valle asistirá a por lo menos una decena de tomas de protestas de igual número de presidentes municipales entre los días viernes, sábado y domingo.
Los municipios que están confirmados para la presencia del mandatario estatal son: Puebla capital, Tepeaca, Coronango, Atlixco, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, San Martín Texmelucan, Teziutlán, Xicotepec y Huauchinango.          
Dos demarcaciones que pudieran ingresar de última hora a la agenda del mandatario son Zacatlán y Chignahuapan.         
***
Que la polémica de fin de trienio por la no aprobación en la comisión de Patrimonio y Hacienda Municipal de las cuentas públicas del presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, correspondientes al año 2013 y los primeros 45 días de este 2014, se llevará hasta el filo del gobierno.
Hasta anoche todo indicaba que la sesión de Cabildo se realizará este viernes en punto de las 10:00 horas, donde ambas cuentas ingresarán en paquete con el fin de quitarle el mote de rechazadas.
Esa es la prioridad en el equipo de Rivera aunque saben que si, en el mejor de los casos  logran las respectivas aprobaciones por mayoría del Cabildo, los siguientes y más complicados retos estarán en las aduanas de la Auditoría Superior del Estado y el Congreso del Estado.       
Al final de su mandato, Rivera Pérez se mantuvo en un discurso que en nada se parecerá a la forma en que sus cuentas públicas serán utilizadas a futuro. Ayer mismo pidió a sus detractores en el cabildo que se conduzcan apegados a la verdad, ética y legalidad.
Que el edil se siente a esperar.   
***
Que entre los priistas está claro que la definición del nuevo dirigente estatal de su partido tardará varios meses; unos piensan que será entre abril o mayo y otros que se prolongará hasta octubre. 
En ese partido esperan que en las próximas semanas se designe al delegado especial para Puebla; un ex gobernador, que no será Fidel Herrera, que tenga la voz del partido mientras se da el relevo de quien deba de aglutine a los priistas de cara al proceso electoral venidero, una tarea nada sencilla.      
Hasta ahora se mantiene la ruta para el arribo de Alberto Jiménez Merino al PRI estatal pero con su reactivada presencia mediática en Puebla, Guillermo Deloya Cobián, parece mantener su velita encendida.

Hasta el próximo miércoles


Twitter: @elsalvadorrios


martes, 4 de febrero de 2014

¿Rueda la rueda?

La Estrella de Puebla/ FOTO: Twitter  
Todo indica que el gobierno estatal regresará a la idea de ofrecer una vista más atractiva a quienes a mediano plazo pretendan subirse a la Estrella de Puebla y para ello existen estudios de factibilidad para acercarla al Centro Histórico de la capital poblana.  
La idea de mostrar a los visitantes cúpulas de iglesias y la traza de las calles poblanas estaría soportada en que las opiniones de quienes visitan el atractivo ubicado junto al Parque del Arte no son muy favorables puesto que buena parte de la experiencia se centra en contemplar el centro comercial Angelópolis, edificios y azoteas poco interesantes.     
De prosperar los estudios de factibilidad, la estructura metálica de 80 metros de altura cumplirá con la idea, que en algún momento se consideró, de ser itinerante, pues migrará conceptualmente de lugar por quinta ocasión y físicamente por segunda.

Primero se pensó en Los Fuertes de Loreto y Guadalupe, luego en el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, después en el Paseo  Nicolás Bravo, hoy está a la entrada del Parque Lineal pero su destino final estaría en las inmediaciones del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, ubicado sobre la 11 Norte, entre 10 y 14 Poniente.     
La administración morenovallista tiene avanzados estudios al respecto y lo que se pretende es construir un ambicioso complejo turístico que amalgame el atractivo de la rueda, con la estación del tren que conectará a Puebla capital con la zona arqueológica de Cholula y el desarrollo de zonas comerciales.
Incluso se explora la adquisición de espacios contiguos al museo para construir estacionamientos que den cabida a los potenciales visitantes a la zona.
Y ya que hablamos del tema, uno de los espacios que están catalogados para convertirse en estacionamiento es el que alberga la base para los camiones Cholula.          
Lo que no se ha definido es si la base será reubicada a otro punto pues con la incorporación del tren como un medio de transporte es prácticamente un hecho que los concesionarios se verán afectados, ya sea en el cambio de derrotero o la disminución de concesiones.  
Por lo que respecta a la rueda de observación Estrella de Puebla, el proyecto que se valora considera su incorporación dentro del propio museo, ya que se contempla una remodelación integral del lugar para armonizar la exhibición de los vagones, la estación del tren y la propia rueda.      
Hasta el próximo miércoles.

salvadorrios@hotmail.com


@elsalvadorrios

martes, 28 de enero de 2014

El ranking tuitero de los gobernadores

La utilización de Twitter como una herramienta de comunicación política, de posicionamiento de mensajes o bien para aparentar popularidad y aceptación social, encuentra en los gobernadores del país, incluido el jefe de Gobierno del Distrito Federal, diametrales experiencias que van de la acumulación de miles de seguidores falsos o inactivos, hasta el desdén por utilizar la plataforma de los mensajes de 140 caracteres.    
La semana pasada le presenté un análisis tuitero elaborado por el Ingeniero Eduardo Puchades sobre la cuenta @RafaGobernador a propósito de su actividad e interacciones por el tercer informe de Gobierno del poblano Rafael Moreno Valle.   
En esa ocasión le mostré que de las 271 cuentas analizadas, la mitad eran bots, otro 24 por ciento se conformaba de periodistas, un 17 por ciento de cuentas asociadas al gobierno y sólo un 9 por ciento de usuarios, digamos, reales.      
Ahora bien, si recurrimos a la herramienta Fake Follower Check veremos que de los más de 100 mil seguidores que esa cuenta tiene, el 54 por ciento aparece como inactivo, el 18 por ciento como falso y sólo el 28 por ciento como bueno.
Pero, ¿cómo están el resto de los mandatarios?
Para responder a esta interrogante en esta ocasión le presento un análisis propio, sobre las cuentas de Twitter de los 32 mandatarios estatales. 
En principio hay dos gobernadores que destacan por su inexistencia en esta plataforma: Mariano González Zarur, de Tlaxcala y Fernando Toranzo Fernández de San Luis Potosí.
Luego está Egidio Torre Cantú (@egidiotorre y/o egidiotorrec), gobernador de Tamaulipas, quien a pesar de tener dos perfiles visibles, en ninguno ha emitido un tuit.
Por número de seguidores, quienes menos tienen son el mandatario de Baja California Sur, Marcos Cobarrubias (MCV_Gobernador), con poco más de 4 mil y Francisco Vega de Lamadrid (KIKOVEGA_ quien apenas supera los 9 mil.    
Aunque el número de seguidores es relativo, quienes encabezan este apartado son: el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera (@ManceraMiguelMX) con más de 700 mil seguidores, seguido del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila (@eruviel_avila) con 217 mil, Javier Duarte de Ochoa, de Veracruz (@Javier_Duarte) con 210 mil, José Francisco Olvera Ruiz, de Hidalgo (@paco_olvera) con 146 mil y Rafael Moreno Valle, de Puebla con 100 mil.           
Y le digo que es relativo pues utilizando Fake Follower Check, para detectar cuentas falsas, tenemos que apenas el 15 por ciento de los seguidores de Mancera son buenos, un 40 por ciento son falsos y el resto son usuarios inactivos.  
El caso de José Francisco Olvera es más dramático, pues apenas el 10 por ciento de sus seguidores son reales, un 67 por ciento está en la categoría de falsos y el resto como inactivos.  Javier Duarte concentra 24 por ciento de falsos, 50 por ciento de inactivos y 26 por ciento de buenos, mientras que Eruviel Ávila cuenta con el 52 por ciento de seguidores inactivos, un 25 de falsos y los restantes 23 de verdaderos.       
Gabino Cue, mandatario de Oaxaca (@GabinoCue), quien figura, según la aplicación Klout, como el más influyente de los mandatarios, tampoco se salva; el 60 por ciento de sus seguidores han dejado de tuitear desde hace tres meses, otro 19 por ciento es de seguidores falsos mientras que los buenos llegan al 21 por ciento.       
Y eso que son los punteros. 
Así Cue, Graco Ramírez, de Morelos (@gracoramirez), Rodrigo Medina de Nuevo León  (@Rodrigomedina), Javier Duarte y Mancera ocupan los puntajes más altos con 81,80,80, 79, 78, respectivamente en una escala del cero al 100.  
Manuel Velasco (@VelascoM_), gobernador de Chiapas y @RafaGobernador ocupan la sexta posición con un puntaje de 73.    
El chiapaneco es el gobernante estatal que menos tiempo tiene en twitter (624 días) y quien lleva más tiempo es Rodrigo Medina de Nuevo León (1818). 

Más detalles en elsalvadorrios.wix.com/sin-prudencia

Hasta el próximo miércoles.


Twitter: @elsalvadorrios