martes, 29 de octubre de 2013

Sale allegado de Pagés del IRCEP

Continúan las secuelas en el Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla (IRCEP) tras la salida del célebre Alejandro Pagés Tuñón de la dirección de ese organismo, que nunca logró concretar la bursatilización y es objeto de investigaciones.   
Resulta que a uno de sus incondicionales le aplicaron el clásico “para afuera, para afuera” y el pasado lunes se vio forzado a presentar su renuncia.    
Se trata de Roberto Gerardo Arzate Sánchez, quien se venía desempeñando como Director de Tecnologías de la Información del IRCEP. Entre ayer y hoy estuvo preparando el proceso de entrega-recepción y este jueves será su último día.     
Ya en entregas anteriores le había platicado sobre este personaje, importado desde el Estado de México por Pagés, que era el encargado de administrar y modernizar los sistemas del Instituto, pero que en la práctica quedó a deber.      
Junto con Pagés Tuñón, Arzate comparte el fracaso para encriptar adecuadamente las bases de datos  del IRCEP y sincronizar las distintas plataformas, a pesar de una inversión millonaria de cuando menos 73 millones de pesos que este reportero logró documentar mediante copias de facturas.    
El 18 de septiembre este espacio publicó que los sistemas del IRCEP fueron hackeados demostrando que las 132 tablas que conforman la base de datos del Portal de Servicios Electrónicos y Pagos (PASEP) son altamente vulnerables ante ataques cibernéticos.     
Ese hackeo puso al descubierto, también, las millones de inconsistencias o incompatibilidad entre plataformas que se tradujo en demora en los trámites, en perjuicio del usuario.   
Otro caso de intromisión cibernética ocurrió el 14 de septiembre cuando en la dirección  http://portal.ircep.gob.mx y otras dos, se montaron imágenes con la leyenda “Hoy día Anonymous en Iberiamérica renace, para demostrar a los gobiernos que no nos han dividido, no nos han vencido, seguimos aquí en pie de lucha, y así seguiremos”. 
Hoy ambos están fuera y las investigaciones siguen. 
***
Un reporte interno del Hospital de la Mujer de Tehuacán expone que entre los meses de agosto, septiembre y al corte del 11 de octubre sólo se gastaron 8 mil pesos en programas especiales aprobados para mujeres embarazadas.     
En el informe, firmado por el Administrador, Osvaldo Jiménez Argueta, se establece que en los meses de agosto y los primeros días de octubre no se autorizó un solo peso en ese rubro, mientras que para septiembre se autorizaron y ejercieron apenas 8 mil pesos.
La cantidad contrasta, por ejemplo, con los 39 mil pesos que se autorizaron para gasolina o los 26 mil 465 pesos que se utilizaron para gas LP. Ya no se diga con los 87 mil 200 pesos para gastos de operación o los 172 mil 800 pesos, por concepto de alimentación.        
Ahora que están investigando, bien valdría la pena que revisaran si el presupuesto de 8 mil pesos es el suficiente para dar atención a las mujeres embarazadas que acuden al Hospital de la Mujer de Tehuacán a consultas o aliviarse.     
Si no, luego, por qué pasa lo que pasa.

***
Hablando de ese hospital, un dato que poco trascendió fue el del robo, en el mes de julio de equipo de cómputo, según consta en el oficio DIR/05/2013 que turnó el entonces director José Hassan Chalini Sarabia a la directora de asuntos jurídicos de la Secretaría de Salud, Juana Inés Díaz Abdalá.    
En el documento, se establece una hipótesis de lo que pudo haber ocurrido.
“No omito mencionar que durante el periodo bajo el cual se presume ocurrieron los hechos, personal de la empresa constructora “Arco del Bosque, Constructores Poblanos” aún tenía acceso a todas y cada una de las áreas que integran este Hospital”, refiere el oficio.    
    

Hasta el próximo miércoles.

Twitter: @elsalvadorrios

martes, 22 de octubre de 2013

Pugna por las juntas auxiliares de la capital

Supongamos que Antonio Gali Fayad decide no desaparecer siete de las 17 juntas auxiliares  durante los primeros tres años de su gobierno municipal, como parte del respeto a los compromisos en tiempos de campaña que  él, los candidatos a diputados o liderazgos hicieron en estas demarcaciones para lograr el respaldo de grupos a su candidatura a cambio de apoyos para ganar las presidencias subalternas. 
Supongamos que para el mes de abril próximo, cuando salga la convocatoria para la renovación de autoridades auxiliares, sólo se registran las planillas que hasta ahora han comenzado a ventilar sus pretensiones.
Supongamos que no hay distinción entre los aspirantes que el Partido Acción Nacional respalda, independientemente de si son palomeados por Gali, por Eduardo Rivera Pérez, Mario Riestra Piña o sus allegados, ni en los que están buscando la posición con el apoyo del Partido Revolucionario Institucional, ya sea a través de Javier López Zavala, Enrique Doger Guerrero, Blanca Alcalá Ruiz, Gerardo Mejía Ramírez o Víctor Manuel Giorgana Jiménez.              
De ser así al día de hoy son visibles 102 candidatos a las presidencias auxiliares de Puebla capital. 61 del PRI, 36 del PAN, dos del PRD, dos puramente antorchistas y uno de Nueva Alianza.
La junta auxiliar que hasta el momento tiene mayor número de grupos es San Baltazar Campeche con 12 potenciales planillas, de estas, nueve están identificadas con intereses priistas y tres más con panistas.
Le siguen Ignacio Zaragoza con 11, donde los tricolores se pulverizan en 10 planillas mientras que el PAN (o el grupo de Gali)  sólo tiene una aspirante, que no termina de convencer a la militancia por lo que pudiera surgir otra opción.         
 Con igual número figura La Resurrección, donde el PRI moviliza a ocho planillas, el PRD dos y el PAN una.
Por número de aspirantes sigue San Francisco Totimehuacan, donde existen siete grupos de priistas, dos afines a Acción Nacional y uno más que es relacionado con el diputado panista Mario Riestra, pero que en la práctica jugaría con respaldo del Partido Nueva Alianza.
Santa María Xonacatepec tiene al día de hoy siete planillas, dos son del PRI y cinco más son del PAN; hay que decir que en esta demarcación los panistas suelen ser varios en un principio pero previo a la inscripción realizan una especie de elección interna para definir al mejor posicionado por lo que el número de planillas podría disminuir.
San Miguel Canoa, San Jerónimo Caleras y San Pablo Xochimehuacan empatan con seis agrupaciones que buscan la alcaldía auxiliar. Los dos primeros empatan con tres planillas priistas y tres panistas mientras que el tercero, el PRI abandera cuatro planillas  y el PAN sólo dos.       
En La Libertad, el panismo se encuentra dividido en cuatro planillas mientras que el PRI se agrupa en una.   
Por lo pronto, en Ignacio Romero Vargas hay cuatro fórmulas, tres afines al PRI y una al PAN, sin embargo dado el registro del proceso electoral pasado de 11 grupos, se espera que en las próximas semanas o meses sean visibles más tiradores.            
En Guadalupe Tecola hay cuatro aspirantes: dos panistas, uno priista y uno antorchista.  En San Baltasar Tetela tres del PRI y uno del PAN. En San Pedro Zacachimalpa, tres del PAN y uno del PRI     
Finalmente, en el bloque de las juntas auxiliares con menor número de candidatos figuran: San Sebastián de Aparicio con dos aspirantes del PAN y uno del PRI; Azumiatla con un panista, un priista y un antorchista; Santo Tomás Chautla, donde el PRI es el único que figura con tres aspirantes; y San Felipe Hueyotlipan donde hay dos simpatizantes panistas y uno priista.      
***
Por si había dudas sobre la “mano que mece la cuna” en las protestas del Consejo Ciudadano de San Andrés Cholula que este día realizará una marcha del Paseo Nicolás Bravo hacia el Congreso del Estado, bastará con ver quienes participan en el contingente.
Resulta que varios trabajadores de ese municipio fueron citados a las 8 horas de hoy  para ser acarreados a la “espontánea” manifestación en defensa del territorio cholulteca.        
Hasta el próximo miércoles.
Twitter: @elsalvadorrios

           

martes, 15 de octubre de 2013

De casinos y juntas auxiliares

Que el presidente municipal Eduardo Rivera Pérez no ha querido, por razones de filiación política, dar a conocer los nombres de quienes, según su dicho, ejercieron, sin éxito, presiones para la apertura de casinos en Puebla capital.
Aunque el edil ha mantenido en el aire el tema, que revivió con sus declaraciones del pasado 8 de octubre con eso de que “distinguidos políticos” presionaron para que en la capital se autorizaran los negocios de apuestas, no ha querido revelar siquiera el o los partidos políticos donde militan aquellos.
Y justamente ahí puede estar el meollo del asunto puesto que esos políticos están pintados de azul, de azul panista.  
Siguiendo la lógica de Rivera, tampoco le ofreceré los nombres de quienes pretendieron hacer de las suyas en la capital poblana pero sí les daré tres apellidos: Cortázar, Cordero y Villareal.

***
Que la iniciativa para desaparecer siete juntas auxiliares de la capital poblana está bastante avanzada, tanto que la etapa en la que se encuentra es la de definir la fecha para su ejecución.
Antonio Gali Fayad, presidente municipal electo recibió en los días de transición la justificación jurídica y económica para desaparecer siete de las 17 demarcaciones subalternas.
El proyecto realizado por la administración saliente fue analizado y estudiado a detalle pero aún no hay claridad sobre la fecha en la que se aplicará la nueva disposición. Lo que está prácticamente definido es que las próximas autoridades auxiliares durarán sólo tres años, es decir que no se empatarán con los periodos de 4 años nueve meses de los ayuntamientos.    
Los tiempos están dados para que en la próxima Legislatura (la LIX) se vote sobre la pertinencia para desaparecer los siete pueblos que están integrados a la ciudad y con ello cancelar sus respectivos comicios.    
Para ello, los nuevos diputados tendrán todo febrero y hasta la mitad de marzo para discutir el tema, que antes deberá ser abordado por el Cabildo de Puebla.    
La convocatoria para la realización de las elecciones en las juntas auxiliares se emite en el mes de abril por lo que antes de ese mes las nuevas autoridades deben decidir si se eliminan las juntas o se esperan otros tres años. 
Si no se impulsó en la administración de Eduardo Rivera Pérez la desaparición de estas jurisdicciones, como se propuso desde la administración de Luis Paredes Moctezuma, es porque ya se tenían amarres de tipo político con algunos perfiles en las propias juntas.    
Habrá que ver si al nuevo gobierno no le pesan los compromisos que se crearon para apoyar la candidatura de Gali, la de aspirantes a diputados y de operadores en estas juntas auxiliares en cuanto al respaldo de candidaturas a ediles subalternos. 

***
Que uno de los planteamientos más interesantes para el nuevo gobierno municipal es que la administración se ahorraría un millón 300 mil pesos mensuales por concepto de nóminas en las siete presidencias auxiliares  de: San Baltazar Campeche, Ignacio Zaragoza, La Libertad, San Felipe Hueyotlipan, San Jerónimo Caleras, Ignacio Romero Vargas y La Resurrección.        
Los cálculos plantean que se necesitarían menos de 10 millones de pesos anuales para la operación de delegaciones municipales en estas zonas donde se mantenga la atención a los vecinos.
Además se tendría mayor control administrativo y de seguridad puesto que en algunas de estas demarcaciones no existe un convenio de colaboración a pesar de que en la práctica es la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal la que atiende los llamados de auxilio.      
Hasta el próximo miércoles.
salvadorrios@hotmail.com
Twitter: @elsalvadorrios



martes, 8 de octubre de 2013

Quitan seguridad a marinistas

Durante los días de la “tersa” transición entre los gobiernos del saliente Mario Marín Torres y del entrante Rafael Moreno Valle se acordó un decreto para que se brindara un equipo de seguridad a los ex gobernadores pero además a aquellos secretarios que hubiesen tenido una responsabilidad delicada que pusiera en riesgo sus vidas.

De esta forma, a su salida, en enero de 2011, además de Mario Marín, los ex secretarios de Gobernación, Valentín Meneses Rojas, de seguridad, Mario Ayón Rodríguez y el ex procurador de Justicia, Rodolfo Igor Archundia Sierra gozaron de servicios personales de escoltas calificados y facultados para portar armas.  

En teoría, los aludidos personajes gozarían de este beneficio, a costa del erario, por un lapso de cuatro años, con opción de solicitar una ampliación.  

No obstante, la canonjía les duró menos de dos años ocho meses pues de buenas a primeras, la administración morenovallista decidió dar la orden de suspender los sueldos a los cuatro escoltas que en promedio tenían cada uno de los ex funcionarios .

Hace un mes, la Corporación Auxiliar de Policía de Protección Ciudadana, de donde salen los sueldos de los guaruras, canceló los recursos sin mayor justificación que un aparente ajuste presupuestario que no ha pasado por una modificación a la Ley de Seguridad Pública del Estado.        

Sin embargo, hasta donde se sabe la medida mantiene intactos los beneficios hacia Marín Torres quien cuenta con una plantilla de ocho escoltas a sus servicios.    

En febrero de 2011 trascendió que el ex gobernador Marín contaba con un grupo de elementos pagados con recursos públicos pero que a decir del entonces secretario de Gobernación, Fernando Manzanilla Prieto, no formaba parte de un acuerdo entre los gobernadores saliente y entrante.      
***
Harto curioso han resultado los argumentos del dirigente Nacional del Partido Acción Nacional para defender la iniciativa para la construcción de un Instituto Nacional Electoral (INE) que supla al Instituto Federal Electoral y a todos los organismos del ramo en los estados.    

De acuerdo a las declaraciones del dirigente panista, rescatadas de la prensa, ha dicho cosas como las siguientes:    

Que "hay un compromiso de crear un instituto nacional electoral que evite comportamientos sesgados de autoridades ante un poder como es el de los gobernadores".  

Que “el catálogo de vicios es grande, las mañas son innumerables, en la reforma electoral estamos promoviendo un Instituto Nacional Electoral para superar la vulnerabilidad que tienen los institutos estatales electorales. (Buscamos) institutos más independientes, actualmente no se justifica tener dos estructuras de manera paralela”.
O que “el PAN es federalista, no feudalista. En México los gobernadores se han convertido en señores feudales y esto es lo que se quiere combatir subsidiariamente hasta que no se tenga un congreso que les ponga un contrapeso a estos señores feudales”.
Por supuesto, como es de esperarse, el presidente nacional del PAN se erige como el portavoz de la democracia encarnada y exime a los gobiernos emanados de su partido de la crítica y oculta la mínima sospecha de que en las entidades que gobierna (Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Sonora) se repliquen las mismas prácticas que le endosa al PRI.
Todo bajo el supuesto de la mera alternancia, como si esta fuera por definición y praxis una garantía de un ejercicio político aséptico.
Luego porqué los acusan de tener doble moral.  

Hasta el próximo miércoles.

Twitter: @elsalvadorrios


martes, 24 de septiembre de 2013

Las profecías de Luis Paredes

Luis Paredes Foto: El Sol de Puebla 
El panista Luis Eduardo Paredes Moctezuma, resultó ser un alcalde profético.
Lo que en su trienio (2002-2005) era considerado como un disparate, hoy representa una promesa nueva por cumplir o se asemeja a obras concretadas.
En el pasado, su partido, Acción Nacional, lo cuestionó e incluso pretendió expulsarlo y hoy es ese instituto el que abandera gobiernos que retoman sus proyectos.
Paredes imaginó una estación del metro bajo su distribuidor vial, Juárez-Serdán y hoy por lo menos pasa la línea 1 de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA).
Paredes introdujo como novedoso espectáculo para entretener a sus gobernados con fuentes danzarinas e iluminación y hoy, por ejemplo,  los poblanos disfrutan de chorros de agua sincronizados en Los Fuertes y La Estrella de Puebla.   
Y el presidente municipal electo Antonio Gali Fayad parece que irá en esa misma ruta. 
Las involuntarias comparaciones saltan a la vista. 
De entrada Luis Paredes utilizó el slogan “Para Construir el Futuro”  en su campaña electoral y luego lo retomó en algunos programas de gobierno mientras que Gali empleó la frase “Construyendo el futuro” y su variante “Mis propuestas para construir el futuro”.      
Paredes abrió el tema de la concesión al alumbrado público a la francesa Citelum con su filial en el país, Mexicana de Mantenimiento en Alumbrado (MAM), la cual retomó el ayuntamiento de Eduardo Rivera Pérez y está por repetir el presidente municipal electo.                 
Paredes propuso una serie de estacionamientos subterráneos dos de los cuales, el del parque de  San José y el del Paseo Bravo, quisieron ser concretados en la administración de Eduardo Rivera Pérez y que a decir de Gali serán una realidad durante el primer año de su gobierno.
En la administración de Paredes Moctezuma se propuso ya la desaparición de juntas auxiliares y este lunes Gali Fayad reveló que su gobierno analizará la factibilidad de desaparecer aquellas que ya fueron absorbidas por la mancha urbana.      
Por su propia personalidad hiperactiva, protagónica y polémica, Luis Paredes se caracterizó por emitir declaraciones sobre cualquier tema frente a la más mínima provocación y hoy vemos a un Tony Gali lanzando más propuestas de las que hizo en campaña y robándole reflectores a Rivera Pérez con las que serán sus decisiones de gobierno.
 Hace una década el contexto político se prestaba para el abucheo y el de mañana será de aplauso. 
***
En los pasillos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) dicen que el relevo de dirigente no sólo ocurrirá en el terreno estatal sino que se hará en paquete junto al del comité municipal antes de que finalice el año.  
 Bajo este supuesto, uno de los perfiles que se están evaluando es el del diputado local Gerardo Mejía Ramírez, quien a pesar de que en el pasado electoral se descartó para ocupar el cargo que, por las recientes campañas, dejó vacante Claudia Hernández Medina, pudiera interesarle.
El priista que puede jactarse de jugar un papel sostenido de oposición, cobró notoriedad en los comicios de julio y su paso por una regiduría le permitirían asumir una postura crítica hacia el  gobierno municipal entrante.          
Por supuesto que este es uno de los escenarios que no escapa al veto externo que pudiera darse en un contexto de negociaciones en las esferas estatal y federal. 
¿Quienes más se apuntan?
***
Desde aquí una felicitación especial a mi querida Ale; este fin de semana tus metas académicas se concretan y cumplimos nuestro sexto aniversario con luz verdadera.  
***
Hasta el próximo miércoles.
salvadorrios@hotmail.com

Twitter: @elsalvadorrios   

martes, 17 de septiembre de 2013

Hackean sistemas del IRCEP‏

Uno de los factores que frustraron la bursatilización del Instituto Registral y Catastral del Estado der Puebla (IRCEP), bajo la defenestrada dirección de Alejandro Manuel Pagés Tuñón fue la vulnerabilidad de los sistemas a ataques de hackers.
Los potenciales inversionistas nunca vieron al organismo como una empresa fortalecida donde sus capitales estuvieran seguros, principalmente por lo rezagado de sus plataformas y servidores que ni siquiera garantizaban el encriptado adecuado de las bases de datos.
Documentos y copias de facturas en poder de este reportero refieren que desde el 2011 y en lo que va del 2013 se comprometieron cuando menos 73 millones de pesos bajo el supuesto de modernización de los sistemas operados por Roberto Gerardo Arzate Sánchez, Director de Tecnologías de la Información.   
Ahí destacan contratos con el “Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec)”, la BUAP, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Datavisión Digital o Tecnologías de la Información Aplicadas, por mencionar algunos.   
A pesar de ello, la realidad es que nunca hubo tal modernización y aunque el principal responsable, Pagés, ya está fuera del IRCEP, la situación se encuentra igual o peor.       
Lo que antes era una advertencia de riesgo hoy está comprobado. Hace unos días los sistemas del IRCEP fueron hackeados.      
Las 132 tablas que conforman la base de datos del Portal de Servicios Electrónicos y Pagos (PASEP) son altamente vulnerables ante ataques cibernéticos.
Quienes escudriñaron por este sistema, para evidenciar la falta de seguridad, pudieron ver, por ejemplo que en la base de datos “pasepdb00” la tabla “dbo.ArchivoInconsistencia” hay 3 millones, 487 mil 485 de registros (lo que dicho está de paso habla sobre incompatibilidad en plataformas que se traducen en demora de trámites en prejuicio del usuario), en la “dbo.PersonaJuridica” 177 mil 846 archivos, en la “dbo.Cobro” 157 mil 858, en la “dbo.PersonaJuridicaActoJurídico” 153,915, por citar las de mayor número de registros de las 31 tablas que dispone esta base de datos.
Por lo que corresponde a la base de datos de su portal web, integrada por 14 tablas y un total, a la fecha del corte, de 304 mil 725 registros  aparecen títulos como “dbo.Etapas”, “dbo.Servicios”, “dbo.Solicitudes”, “dbo.CUsuarios”, “dbo.CPuestos”, “dbo.ServiciosGestion”, “dbo.CEtapas” con 116 mil 314, 114 mil 334, 73 mil 839, 94, 91, 19 y ocho registros, respectivamente. 
Los datos a los que se tuvo acceso incluyen la tabla de cobros del sistema PASEP denominada “Database: pasepde00 Table: AntecedenteRegistral” que incluye información correspondiente a la delegación u oficina donde se realizó el trámite, la foja, tomo, libro, el nombre del usuario, número de predios, fecha de ingreso, fecha de inscripción y fecha de modificación.                   
Con la llegada de Ezequiel Flores Darán Torres como encargado de despacho del IRCEP, hace un mes, la determinación por corregir las anomalías de su antecesor, con el fin de darle certeza jurídica a los poblanos, parece no haber tenido la suficiente energía como para dar un golpe de timón que corrija las deficiencias ya exhibidas.        
***
Otra muestra del riesgo de infiltración de los sistemas on line del  IRCEP ocurrió el pasado 14 de septiembre cuando partidarios del movimiento “Anonymous Iberoamerica” hackeraron portales gubermanetales en diferentes países de América Latina y de entidades mexicanas.  

Puebla no fue la excepción pues en la dirección http://portal.ircep.gob.mx y otras dos, en lugar de verse un video institucional, apareció un cartel en color negro donde se pudo leer el hashtag #OpIberoReborn -con el que se promocionó la actividad en Twtter- y la leyenda  “Hoy día Anonymous en Iberiamérica renace, para demostrar a los gobiernos que no nos han dividido, no nos han vencido, seguimos aquí en pie de lucha, y así seguiremos”.  


































Hasta el próximo miércoles. 

Twitter:@elsalvadorrios