martes, 11 de febrero de 2014

De ediles entrantes y un saliente

Que la Secretaría General de Gobierno y los presidentes municipales electos de demarcaciones donde se prevén conflictos preparan una estrategia para evitar al máximo hechos violentos que opaquen los tres días, viernes, sábado y domingo, en los que se contemplan los actos protocolarios de toma de protesta.      
El pasado lunes, en el Centro Integral de Servicios, la dependencia estatal sostuvo un encuentro con los coordinadores de las fracciones parlamentarias del Congreso del Estado con la intención de que una decena de ediles rinda protesta en el recinto legislativo.
Para proseguir con esta estrategia desde ayer los alcaldes de los ayuntamientos detectados como focos rojos fueron citados para tratar esa posibilidad y evitar con ello enfrentamientos. 
***
Que el gobernador Rafael Moreno Valle asistirá a por lo menos una decena de tomas de protestas de igual número de presidentes municipales entre los días viernes, sábado y domingo.
Los municipios que están confirmados para la presencia del mandatario estatal son: Puebla capital, Tepeaca, Coronango, Atlixco, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, San Martín Texmelucan, Teziutlán, Xicotepec y Huauchinango.          
Dos demarcaciones que pudieran ingresar de última hora a la agenda del mandatario son Zacatlán y Chignahuapan.         
***
Que la polémica de fin de trienio por la no aprobación en la comisión de Patrimonio y Hacienda Municipal de las cuentas públicas del presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, correspondientes al año 2013 y los primeros 45 días de este 2014, se llevará hasta el filo del gobierno.
Hasta anoche todo indicaba que la sesión de Cabildo se realizará este viernes en punto de las 10:00 horas, donde ambas cuentas ingresarán en paquete con el fin de quitarle el mote de rechazadas.
Esa es la prioridad en el equipo de Rivera aunque saben que si, en el mejor de los casos  logran las respectivas aprobaciones por mayoría del Cabildo, los siguientes y más complicados retos estarán en las aduanas de la Auditoría Superior del Estado y el Congreso del Estado.       
Al final de su mandato, Rivera Pérez se mantuvo en un discurso que en nada se parecerá a la forma en que sus cuentas públicas serán utilizadas a futuro. Ayer mismo pidió a sus detractores en el cabildo que se conduzcan apegados a la verdad, ética y legalidad.
Que el edil se siente a esperar.   
***
Que entre los priistas está claro que la definición del nuevo dirigente estatal de su partido tardará varios meses; unos piensan que será entre abril o mayo y otros que se prolongará hasta octubre. 
En ese partido esperan que en las próximas semanas se designe al delegado especial para Puebla; un ex gobernador, que no será Fidel Herrera, que tenga la voz del partido mientras se da el relevo de quien deba de aglutine a los priistas de cara al proceso electoral venidero, una tarea nada sencilla.      
Hasta ahora se mantiene la ruta para el arribo de Alberto Jiménez Merino al PRI estatal pero con su reactivada presencia mediática en Puebla, Guillermo Deloya Cobián, parece mantener su velita encendida.

Hasta el próximo miércoles


Twitter: @elsalvadorrios


martes, 4 de febrero de 2014

¿Rueda la rueda?

La Estrella de Puebla/ FOTO: Twitter  
Todo indica que el gobierno estatal regresará a la idea de ofrecer una vista más atractiva a quienes a mediano plazo pretendan subirse a la Estrella de Puebla y para ello existen estudios de factibilidad para acercarla al Centro Histórico de la capital poblana.  
La idea de mostrar a los visitantes cúpulas de iglesias y la traza de las calles poblanas estaría soportada en que las opiniones de quienes visitan el atractivo ubicado junto al Parque del Arte no son muy favorables puesto que buena parte de la experiencia se centra en contemplar el centro comercial Angelópolis, edificios y azoteas poco interesantes.     
De prosperar los estudios de factibilidad, la estructura metálica de 80 metros de altura cumplirá con la idea, que en algún momento se consideró, de ser itinerante, pues migrará conceptualmente de lugar por quinta ocasión y físicamente por segunda.

Primero se pensó en Los Fuertes de Loreto y Guadalupe, luego en el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, después en el Paseo  Nicolás Bravo, hoy está a la entrada del Parque Lineal pero su destino final estaría en las inmediaciones del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, ubicado sobre la 11 Norte, entre 10 y 14 Poniente.     
La administración morenovallista tiene avanzados estudios al respecto y lo que se pretende es construir un ambicioso complejo turístico que amalgame el atractivo de la rueda, con la estación del tren que conectará a Puebla capital con la zona arqueológica de Cholula y el desarrollo de zonas comerciales.
Incluso se explora la adquisición de espacios contiguos al museo para construir estacionamientos que den cabida a los potenciales visitantes a la zona.
Y ya que hablamos del tema, uno de los espacios que están catalogados para convertirse en estacionamiento es el que alberga la base para los camiones Cholula.          
Lo que no se ha definido es si la base será reubicada a otro punto pues con la incorporación del tren como un medio de transporte es prácticamente un hecho que los concesionarios se verán afectados, ya sea en el cambio de derrotero o la disminución de concesiones.  
Por lo que respecta a la rueda de observación Estrella de Puebla, el proyecto que se valora considera su incorporación dentro del propio museo, ya que se contempla una remodelación integral del lugar para armonizar la exhibición de los vagones, la estación del tren y la propia rueda.      
Hasta el próximo miércoles.

salvadorrios@hotmail.com


@elsalvadorrios

martes, 28 de enero de 2014

El ranking tuitero de los gobernadores

La utilización de Twitter como una herramienta de comunicación política, de posicionamiento de mensajes o bien para aparentar popularidad y aceptación social, encuentra en los gobernadores del país, incluido el jefe de Gobierno del Distrito Federal, diametrales experiencias que van de la acumulación de miles de seguidores falsos o inactivos, hasta el desdén por utilizar la plataforma de los mensajes de 140 caracteres.    
La semana pasada le presenté un análisis tuitero elaborado por el Ingeniero Eduardo Puchades sobre la cuenta @RafaGobernador a propósito de su actividad e interacciones por el tercer informe de Gobierno del poblano Rafael Moreno Valle.   
En esa ocasión le mostré que de las 271 cuentas analizadas, la mitad eran bots, otro 24 por ciento se conformaba de periodistas, un 17 por ciento de cuentas asociadas al gobierno y sólo un 9 por ciento de usuarios, digamos, reales.      
Ahora bien, si recurrimos a la herramienta Fake Follower Check veremos que de los más de 100 mil seguidores que esa cuenta tiene, el 54 por ciento aparece como inactivo, el 18 por ciento como falso y sólo el 28 por ciento como bueno.
Pero, ¿cómo están el resto de los mandatarios?
Para responder a esta interrogante en esta ocasión le presento un análisis propio, sobre las cuentas de Twitter de los 32 mandatarios estatales. 
En principio hay dos gobernadores que destacan por su inexistencia en esta plataforma: Mariano González Zarur, de Tlaxcala y Fernando Toranzo Fernández de San Luis Potosí.
Luego está Egidio Torre Cantú (@egidiotorre y/o egidiotorrec), gobernador de Tamaulipas, quien a pesar de tener dos perfiles visibles, en ninguno ha emitido un tuit.
Por número de seguidores, quienes menos tienen son el mandatario de Baja California Sur, Marcos Cobarrubias (MCV_Gobernador), con poco más de 4 mil y Francisco Vega de Lamadrid (KIKOVEGA_ quien apenas supera los 9 mil.    
Aunque el número de seguidores es relativo, quienes encabezan este apartado son: el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera (@ManceraMiguelMX) con más de 700 mil seguidores, seguido del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila (@eruviel_avila) con 217 mil, Javier Duarte de Ochoa, de Veracruz (@Javier_Duarte) con 210 mil, José Francisco Olvera Ruiz, de Hidalgo (@paco_olvera) con 146 mil y Rafael Moreno Valle, de Puebla con 100 mil.           
Y le digo que es relativo pues utilizando Fake Follower Check, para detectar cuentas falsas, tenemos que apenas el 15 por ciento de los seguidores de Mancera son buenos, un 40 por ciento son falsos y el resto son usuarios inactivos.  
El caso de José Francisco Olvera es más dramático, pues apenas el 10 por ciento de sus seguidores son reales, un 67 por ciento está en la categoría de falsos y el resto como inactivos.  Javier Duarte concentra 24 por ciento de falsos, 50 por ciento de inactivos y 26 por ciento de buenos, mientras que Eruviel Ávila cuenta con el 52 por ciento de seguidores inactivos, un 25 de falsos y los restantes 23 de verdaderos.       
Gabino Cue, mandatario de Oaxaca (@GabinoCue), quien figura, según la aplicación Klout, como el más influyente de los mandatarios, tampoco se salva; el 60 por ciento de sus seguidores han dejado de tuitear desde hace tres meses, otro 19 por ciento es de seguidores falsos mientras que los buenos llegan al 21 por ciento.       
Y eso que son los punteros. 
Así Cue, Graco Ramírez, de Morelos (@gracoramirez), Rodrigo Medina de Nuevo León  (@Rodrigomedina), Javier Duarte y Mancera ocupan los puntajes más altos con 81,80,80, 79, 78, respectivamente en una escala del cero al 100.  
Manuel Velasco (@VelascoM_), gobernador de Chiapas y @RafaGobernador ocupan la sexta posición con un puntaje de 73.    
El chiapaneco es el gobernante estatal que menos tiempo tiene en twitter (624 días) y quien lleva más tiempo es Rodrigo Medina de Nuevo León (1818). 

Más detalles en elsalvadorrios.wix.com/sin-prudencia

Hasta el próximo miércoles.


Twitter: @elsalvadorrios 

martes, 21 de enero de 2014

@RafaGobernador, entre bots y periodistas

Un estudio en Twitter, realizado entre el 15 y el 19 de enero, sobre las cuentas más activas alrededor del usuario @RafaGobernador, atribuido al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, y su tercer informe de gobierno, arroja datos interesantes sobre la forma en que se transmiten los mensajes institucionales y las cuentas que replican u opinan más, a favor o en contra del mandatario. 

El informe fue elaborado por el ingeniero Eduardo Puchades Fuentes con “IA en Twitter”, un sistema con algoritmos de inteligencia artificial de su autoría que permite segmentar las cuentas según el tipo de mensaje, palabras, horario, frecuencia e incluso clasificar los tuits en positivos o negativos.   

Mide además el impacto de los mensajes mediante un algoritmo que multiplica el número de seguidores de un usuario, por la cantidad de mensajes, por el porcentaje de usuarios activos, el cual es obtenido por el sistema al verificar que un usuario tenga cuando menos un tweet en los últimos 60 días.

Un primer dato arroja que de las 271 cuentas analizadas, el 50 por ciento son bots (cuentas falsas operadas por programas informáticos), el segundo bloque más activos está conformado por periodistas en un 24 por ciento, le siguen cuentas ligadas al gobierno con 17 por ciento y mientras que los usuarios reales ocupan un 9 por ciento.

El porcentaje de bots, se compone de 39 por ciento de ellos afines al discurso gubernamental mientras que el otro 11 por ciento es antagónico. Entre los periodistas también destaca que el 20 por ciento hizo menciones positivas mientras un 4 por ciento lanzó críticas. Mientras que entre los usuarios reales, el 5 por ciento lanzó mensajes favorables mientras que el otro 4 por ciento se catalogó como antagonista.                       
Ahora bien, por lo que respecta a número de tuits enviados con las referencias @RafaGobernador, #MorenoValle3Informe, RMV, #Puebla y #PueblaVaPorMas, resulta que son los periodistas los que hicieron mayor número de menciones, positivas en un 27 por ciento y antagónicas en un 3 por ciento, de ahí siguieron los bots positivos con un 25 por ciento y los bots negativos con un 16 por ciento. Las cuentas del gobierno acumulan un 22 por ciento de las referencias, mientras que las cuentas reales son de apenas un 7 por ciento, donde se ubica un 2 por ciento con contenidos críticos.       
Un dato relevante es que a pesar del alto número de bots, el 54 por ciento de los usuarios impactados por los mensajes analizados se logró mediante los tuits de periodistas, un 26 por ciento mediante cuentas gubernamentales, un 12 por ciento mediante bots afines, un 8 por ciento por bots antagónicos, mientras que los impactos de usuarios comunes es prácticamente nulo.        
Para consultar más detalles de los resultados, las cuentas analizadas, horarios en los que más se tuiteo le ofrezco visitar la página http://elsalvadorrios.wix.com/sin-prudencia

***
Trascendió que en las próximas horas, el titular de la Secretaría de la Contraloría, Eukid Castañón Herrera, rendirá protesta como diputado de la LIX Legislatura pues, al igual que el virtual secretario de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial, Mario Rincón González, busca que la posición clave no se pierdan hacia el año nueve meses posterior a la conclusión del gobierno de Rafael Moreno Valle.
Por ello ambos funcionarios se presentan al Congreso a rendir protesta -uno ya lo hizo, el otro lo hará- para formalizar la aceptación del encargo y posteriormente solicitar licencia por tiempo indefinido para entonces regresar, cuando se necesite monitorear de cerca la aprobación de las cuentas públicas estatales. 
A diferencia de Fernando Manzanilla Prieto, que cerró de tajo la posibilidad de llegar a la diputación en algún momento de los cuatro años ocho meses de esta legislatura, los secretarios dicen no pero sí.     

Hasta el próximo miércoles.


Twitter: @elsalvadorrios 

martes, 14 de enero de 2014

La disputa por la pluri que dejó Manzanilla

La decisión de Fernando Manzanilla Prieto de no presentarse hoy a rendir protesta como diputado plurinominal avizora una pugna jurídica que pudiera derivar, finalmente, en la colocación de Sergio Moreno Valle Germán en la curul que quedará vacante.    
Aunque al día de hoy el escenario apunta a que el Instituto Electoral del Estado ejecutará la decisión de mandar a llamar a Carlos Daniel Hernández Olivares, bajo un criterio de respetarle la cuota a Compromiso por Puebla, partido por el que se había registrado Manzanilla Prieto, la realidad es que este puede ser el preludio para colocar a Sergio Moreno Valle tras el fracaso de diciembre por integrarlo bajo una endeble redistribución de posiciones.       
Pero vamos por partes. 
Con las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública, de diciembre pasado, que le dieron mayores facultades al secretario de la Contraloría, Eukid Castañón Herrera, se ve improbable que el operador morenovallista llegue en su calidad de suplente de Manzanilla a la curul plurinominal.
Castañón está en su derecho de presentarse, rendir protesta, mantenerse en el curul, renunciar inmediatamente o simplemente notificar este día, mediante oficio, que no está interesado en la diputación.
Al cierre de esta columna el escenario previsto era que, igual que el secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, Mario Rincón González, el contralor se presentará a rendir protesta como diputado para luego dispensarse del encargo para continuar con sus labores de secretario.       
Como la dinámica de las plurinominales es distinta a las uninominales, no está considerada una nueva elección, por lo que para llenar el hueco que deje el propietario y el suplente, la autoridad electoral llama a otro diputado plurinominal.
Si tomamos en cuenta el reciente criterio del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que echó abajo la reasignación de diputaciones plurinominales que hizo el IEE el pasado 21 de diciembre, bajo el criterio de una distribución por partido político, el espacio que dejó libre Manzanilla se debería de cubrir con el siguiente de la lista que como bloque inscribió la coalición Puebla Unida,  que sería el autoexiliado ex dirigente del PAN estatal, Juan Carlos Mondragón Quintana.        
Eso marcaría la lógica electoral.
El Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla, Artículo 16 apartado B establece que “La falta absoluta de algún Diputado electo por el principio de representación proporcional, deberá ser cubierta por aquel candidato del mismo partido político que siga en el orden de la lista, después de habérsele asignado los Diputados que le hubieren correspondido”.
Y “partido” interpretado, como sinónimo de coalición, como una lista común de un bloque de partidos.     
Pese a ello, otro criterio que se impulsa como la vía inmediata es la de tomar literal el espíritu de ese artículo y el del artículo 63 de la Constitución Política del Los Estados Unidos Mexicanos que refiere que “la vacante de miembros de la cámara de diputados electos por el principio de representación proporcional, será cubierta por la formula de candidatos del mismo partido que siga en el orden de la lista regional respectiva, después de habérsele asignado los diputados que le hubieren correspondido”.
Bajo este entendido, el de respetar la posición para Compromiso por Puebla, sería llamado, como se prevé, Carlos Daniel Hernández, quien está en la posición 9 del listado plurinominal de Puebla Unida.
En consecuencia y bajo el antecedente de la resolución mencionada del TEPJF, los que se sintieran agraviados con este acuerdo del IEE podrían recurrir a los tribunales electorales para que se tomara en cuenta el orden de la lista de plurinominales inscrita.
Y ahí estarían, antes de Hernández: Juan Carlos Mondragón, Sergio Moreno Valle, Leonor Popocatl Gutiérrez, Gerardo Islas Maldonado y Gerardo Fabián Soriano Soriano.         
Si la entrega de constancia a Hernández como diputado es endeble, es probable que ante el TEPJF se revierta la sentencia a favor del siguiente en la lista plurinominal.
Ahora imagine que al yunquista Eduardo Rivera Pérez, edil saliente de Puebla capital, se le sugiera que a cambio de que no tenga problemas con sus cuentas públicas, recomiende a Mondragón no impugnar.        
Y si, por el contrario, Sergio Moreno Valle lo hace, tendría prácticamente asegurada la diputación.    
Ya veremos.

Hasta el próximo miércoles.

Twitter: @elsalvadorrios


martes, 10 de diciembre de 2013

De la RUTA y otros trascendidos

Que unos 180 de los 192 “socios” de la primera línea de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) andan preocupados, molestos y llenos de dudas sobre la forma en que se conduce la empresa y el fideicomiso que administra los ingresos por su estrecho vínculo con la Secretaría de Transportes.  
A un año y medio, los transportistas ignoran dónde quedaron sus concesiones, las cuales cedieron para convertirse en accionistas pero es el día en que no cuentan con algún papel que los acredite como tales y además se les niega información sobre los estados financieros de la empresa constituida en junio del año pasado.     
Los ocho concesionarios que figuran en el acta constitutiva levantada por José Alejandro Romero Carreto, Notario Público 5 de Huejotzingo: José Luis Gómez Robles, Miguel Ángel Aceves Méndez, Andrés Coanani Coelo, José Manuel Coyotl, Benjamín González Loyola, José Luis Espinosa, José Enrique Huanetl y José Eustaquio Coaya, se han negado sistemáticamente a respetar un acuerdo para la realización periódica de asambleas en las que se tomen, de manera colegiada, las decisiones de la empresa y se informen los estados financieros.  
Estos personajes amagan con declarar en quiebra la empresa si es que los quejosos insisten en la realización de asambleas pues a pesar del discurso oficial de incremento de pasajeros les dicen que no hay dinero.   
Actualmente, por cada concesión, los transportistas reciben al mes 6 mil pesos cuando antes obtenían hasta 30 mil pesos en ese periodo.
Cuando inició la RUTA se decía que unos 40 mil pasajeros la utilizaban pero antes de que Carlos Zurita García saliera de la Subsecretaría de Transporte el número oficial era de 70 mil pasajeros, no obstante los 6 mil pesos se mantienen.    
Los ocho integrantes formales de la empresa arguyen a los otros concesionarios que “la ST no suelta más dinero” cuando en teoría, la dependencia solamente cumpliría una función de asesoría y acompañamiento para la constitución de la empresa.
Según los concesionarios afectados, la empresa ATT Maximus se encargaría de recaudar el dinero, lo pasaría al fideicomiso y este a la empresa para su respectivo reparto a los socios, no obstante aseguran que del fideicomiso pasa a la ST y por ello ocurren las trabas que ha generado retraso en los cobros y falta de transparencia en el manejo de las ganancias.    
Herencias de Carlos Zurita.  

***
Que en el gobierno estatal andan sobrevalorando los poderes de hackeo del ex secretario de Gobernación, Valentín Meneses Rojas, pues le atribuyen la autoría intelectual de intromisiones cibernéticas a sus bases de datos y filtración a medios de comunicación.
La hipótesis que ronda en los pasillos de Casa Puebla salió a colación por el retiro de concesiones de la Ruta Bicentenario que habría dañado los intereses del marinista.
Lo curioso es que si se saben vulnerables en sus sistemas (puesto que portales de Internet, servidores o la plataforma DeclaraPue han sido blancos de hackers), sigan buscando responsables exógenos cuando en lo interno no han logrado blindar su información.  
***
Que contrario a lo que se piense, Pablo Montiel Solana, ex secretario de Gobernación en la Administración de Eduardo Rivera Pérez, aunque lo quiera, no podrá salirse del redil legislativo que se imponga desde los autores intelectuales de la llamada coalición “Puebla Unida”.
Cuentan que la fuente de financiamiento de campaña del futuro diputado local no fue precisamente el Yunque, como sí lo fue de Francisco Rodríguez Álvarez, pues desde el Fuerte de Loreto se palomearon los apoyos que recibió el panista tanto para el desarrollo de la campaña como para el llamado “día D”.
Hasta el próximo miércoles.
Twitter: @elsalvadorrios
              


martes, 26 de noviembre de 2013

Saquean hospital de Cuyoaco y la investigación a paso lento

El 6 de febrero pasado, la Procuraduría General de Justicia fue informada sobre la “pérdida”, así en esos términos, de 103 bienes del Hospital Integral de Cuyoaco, entre refrigeradores para uso clínico, anaqueles, utensilios médicos, mobiliario de oficina y de mantenimiento. Objetos, que por sus dimensiones, resulta irrisorio que puedan perderse.
Si tomamos esa fecha de referencia, quiere decir que la sustracción del equipamiento ocurrió apenas dos meses y tres días posterior a que se inauguraran las obras de rehabilitación.  
Ocho meses después, el 14 de octubre, la Secretaría de Salud dio por recibido un oficio fechado el 24 de septiembre, el 5013/723/2013, en el que el administrador del hospital, Marco Antonio Hernández Lobato, solicitó ayuda al jefe del Departamento de Contabilidad de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, Héctor Javier Cesín Rojas, para encontrar las facturas de 77 de esos 103 bienes puesto que, a la fecha, sólo contaban con las de los otros 26.         
“(…) aprovecho para solicitarle si existe la posibilidad, localizar facturas correspondientes a bienes de éste Hospital Integral de Cuyoaco, por otro medio que no sea el número de la factura o la requisición, toda vez que no contamos con los mismos, y la Dirección de Asuntos Jurídicos nos está solicitando vía oficio número 5013/DAJ/2143/2013, las facturas correspondientes a los 103 bienes”, reconoce en su escrito Hernández Lobato.      
Esto implica que al día de hoy no se haya integrado debidamente el expediente que ayude a dar con él o los responsables.  
Vamos al detalle. 
El acta de hechos 76/2013 fue presentada el 6 de febrero por Gabriela Hernández García, secretaria del hospital, ante el subagente del Ministerio Público de Cuyoaco, Aarón Aguilar Velázquez, por recomendación de Salvador Vera Niño, de la jurisdicción Sanitaria Número 4. 
Entre los objetos sustraídos y descritos en el documento ministerial, del que el reportero tiene copia, figuran:
Un refrigerador vertical para laboratorio con puerta de cristal de vista panorámica, capacidad 14 FT 2, modelo R14; un refrigerador de siete pies, sin marca, color beige, serie VRM4153243; y un refrigerador vertical tipo doméstico 7.5 F3 color blanco serie VDRM290699.


98 vitrinas de 90 centímetros contra muro, con entrepaño y puertas corredizas de cristal; diversa estantería de madera; siete cubeta de 12 litros; 10 portacubetas rodables; dos esfigmomanómetros de pared marca América Modelo 2101; tres carpetas porta exped; una cerillera para uso quirúrgico; y una repisa abatible para tomar muestras base de lámina de calibre número 18 en forro vinil negro.
También un lavabo para cirujano con accesorio; una mesa Pasteur; dos mesas altas de 1.80 metros; un respaldo fregadero central y cajones; una mesa alta de 1.20 metros con respaldo y fregadero derecho; una mesa para carga y descarga de películas radiográficas y material quirúrgico de 90 centímetros.
Y entre otras cosas más, una escalera de aluminio, una escalera de tijera, una planta para soldar marca América, dos pizarrones verdes de metro y medio, un reloj checador con amplificador, dos relojes eléctricos de pilas con segundero, dos teléfonos digitales, dos extintores de 2.5 kilos, un escritorio secretarial con desniveles para computadora, dos mostradores de escritorio, un archivero con cuatro cajones, una impresora a color y hasta un bote para basura.
***
Por si fuera poco y como si el cuantioso robo no hubiera servido de escarmiento, en octubre pasado, se perdió un CPU.  
Según el oficio 5013/730/2013, el director del Hospital, Jorge Santiago Manzanilla Cadenas, informó a Juana Inés Abdalá, directora de Asuntos Jurídicos de los Servicios de Salud del Estado de Puebla sobre esa nueva “pérdida”.
“(…) aprovecho para hacerle entrega de la carpeta de Información número 445/13/LIB, levantada ante la Agencia del Ministerio Público Federal, sobre la pérdida de un CPU, marca Lenovo, con número de serie MJ056JW, junto con copia del Acta Circustanciada del hecho, listado de personal involucrado, resguardo individual y copia de la solicitud del mismo al Coordinador Jurisdiccional del programa Oportunidades.             
Para ver los documentos ingrese a http://elsalvadorrios.wix.com/sin-prudencia o clic aquí.  
Twitter: @elsalvadorrios